Por Yaisha Vargas-Pérez, maestra certificada en mindfulness, para el blog A Mystic Writer
¿Por qué escogí publicar esta nota en el Día de San Valentín? Hay que leer hasta el último párrafo.
La semana pasada tuve el honor de participar en el panel “Historias de la Experiencia”, parte del Primer Simposio de Organizaciones Estudiantiles, convocado por estudiantes de la Universidad del Sagrado Corazón. Me invitaron como exalumna con destrezas y proyectos de liderazgo solidario. Les confieso que al principio me quedé perpleja con el concepto de “liderazgo solidario” y no sabía cómo encajaba yo ahí. Marimer Torres Ruiz, directora de la Oficina de Exalumos de Sagrado, me explicó que querían saber más sobre mi proyecto de siembra y rescate de árboles como voluntaria por los pasados cinco años de la organización Para La Naturaleza, que se dedica a la reforestación y conservación de propiedades de alto valor ecológico.
Fue entonces que aterrizó en mí que el liderazgo solidario no solo se trata de los seres humanos, sino de los seres que existen más allá de nosotros y nuestro antropocentrismo (lo cual defino que la vida gire alrededor de mí, yo misma y lo mío, o solo los asuntos que conciernen lo humano). Y entre esos seres están los árboles, que no son cosas, sino un tipo de personas no muy distintas a mí, con raíces en vez de pies, y hojas en vez de pulmones. También crecen en comunidad y se comunican a través de sus raíces.
Gracias a una intensa travesía de sanación espiritual, pude darme cuenta profundamente que la Tierra y yo no somos cosas separadas y que mi vida está conectada y depende por completo del planeta, sus elementos y otros seres. Yo sufría de separación del entorno. Al mismo tiempo, la Tierra sufre por las perspectivas de separación y distanciamiento ecológico de los humanos. Cuando regresé a Puerto Rico, tenía la gran necesidad de sembrar árboles, generar vida y recibir vida. A través del trabajo voluntario en PLN, y gracias a la solidaridad de mi papá y la ciudadana botánica de PLN María Isabel Vicente, creamos viveros en un patio y un balcón que han producido más de 885 arbolitos que hemos regalado a los viveros de PLN así como a personas privadas con terrenos dispuestas a cuidarlos. El proyecto ha incluido rescatar plántulas de árboles nativos que crecen en zonas urbanas (en zonas verdes en aceras, en las grietas entre el cemento) antes de que las mate una cortadora de grama, y hay muchísimas que mis ojos ahora son capaces de ver, gracias a la perspectiva que he aprendido de los intérpretes y oficiales de reforestación de PLN.
José Carlos Sánchez, también exalumno, periodista de televisión y gestor de proyectos sociales, habló sobre cómo él y su numerosa familia en Barranquitas han ayudado solidariamente a personas afectadas por el huracán María en 2017 y los terremotos en el sur en 2019 y 2020 canalizando suministros y abriendo una línea telefónica para escuchar a los afligidos. También han abierto sus hogares para que estudiantes del extranjero tuvieran dónde quedarse en la temporada navideña y mostrarles las hermosas costumbres de nuestro país. Eran cosas que nacían automáticamente porque su enorme familia tenía amor para repartir. Además, cuando fue presidente del Consejo de Estudiantes de Sagrado, dirigió un movimiento en apoyo y solidaridad a sus compañeros de la Universidad de Puerto Rico que atravesaban una difícil huelga. Gracias a ese movimiento, dirigido por estudiantes, Sagrado fue la única institución privada que se solidarizó con los reclamos de los estudiantes de la UPR cerrando su propia institución por un día. ¡Qué bravos! Su labor me conmovió profundamente.
Sánchez me estaba enseñando lo que era el liderato solidario. Reconocí que también había hecho un poco de eso. Cuando ocurrieron los terremotos en la Navidad de 2019-2020, nos fuimos al sur María Isabel Vicente, la maestra de mindfulness Delia Román, esta servidora y personas de una organización sin fines de lucro para repartir suministros y también a ofrecer técnicas de mindfulness para ayudar a l@s afectados a calmar sus mentes y emociones.
Dos meses luego del huracán María, en noviembre de 2017, viajé a California para el tercer entrenamiento de mi certificación del Mindfulness Meditation Teacher Certification Program (MMTCP) con Jack Kornfield, Tara Brach y otros importantes maestros. Era la única vez que ese programa se ofrecería de manera presencial, pues las ediciones subsiguientes serían en línea. Éramos 325 personas de 16 países. Ante el auditorio expliqué lo que vivía mi país y pedí ayuda. Les dije que estaba dispuesta a llevar ayuda y que les reportaría cómo se utilizó hasta el último centavo. De la noche a la mañana, literalmente, recogimos más de $5,000. Yo lloré. ¡Qué gran responsabilidad! Con ese dinero, repartimos alimentos, le arreglamos el segundo piso a una pareja de agricultores ecológicos en Guayama comprándoles paneles de madera nuevos y ventanas nuevas; compramos nuevos “mattress” ortopédicos para tres niños con distrofia muscular en Guayama; le adquirimos una nueva placa solar a un agricultor ecológico de Coamo que vio su proyecto de 10 años desaparecer en un día con el huracán y con eso pudo echar a andar su finca otra vez. Sobraron como $30 o $40 que utilicé un tiempo después para enviar juguetes a las islas Bahamas tras el paso del devastador huracán Dorián, pues desde allá pedían juguetes educativos para los niños que estaban en refugios. Le reporté a mi grupo de compañer@s de mindfulness, con todo y evidencia de recibos, cómo se utilizó hasta el último centavo. Nada de eso fue para mi alimentación y gasolina. Lo usé todo para los demás. Utilicé sus fondos de manera ética y honrosa, algo que agradecieron y eso me edificó a mí también. Ver las sonrisas de agradecimiento de cada uno de los seres que recibió ayuda fue una gran recompensa para mí. Yo no sentía que hacía nada especial. Lo hacía porque sentía que era mi deber. Estaba en una posición de privilegio y tenía la capacidad de ayudar a otros que no habían podido llegar donde yo estaba.
Alina Camacho, otra de las panelistas y exalumna de Comunicaciones, es creadora del proyecto www.visteconsciente.com y @visteconsciente en Instagram. Es un concepto de moda sostenible. Cuando estudiaba diseño de modas, se enteró de cómo la contaminación con textiles ocupa el segundo lugar en el mundo. Mucha gente tira ropa a la basura cuando ya no está de moda. Pero no se dan cuenta de que ese material va a terminar en los vertederos, que al menos en nuestra isla ya están llenos y muchos no son capaces de recibir más desperdicios. Alina se dedica a reutilizar telas para crear modas nuevas. También ayuda a otras diseñadoras de moda a emprender sus propias marcas sostenibles. ¡Qué valiente me pareció su exposición cuando se dio cuenta de que incluso con la moda se podía llevar un mensaje ecológico y ayudar a salvar el planeta!
Noriann Meléndez, exalumna de Periodismo, fundó el proyecto Cuatro Costas para limpiar playas. Tras encontrar una playa vertedero en Guayama y acercarse a la comunidad aledaña para averiguar por qué tiraban sus escombros en un área de bosque de mangle que era ecológicamente sensitiva, se enteró de que el municipio había abandonado a la comunidad y no recogía sus escombros. Realizó esfuerzos para organizar a la comunidad de manera que todo el mundo pusiera sus escombros en el mismo lugar e hizo un llamado al municipio para que los recogiera. El proyecto Cuatro Costas se tardó ocho meses en limpiar lo que era una playa vertedero, pero lo lograron. ¡Me pareció una labor heroica!
Durante el panel y cuando acabó me sentí llena de amor. Los animadores Wesley Pérez y José Meléndez leyeron a coro la frase: “Servir es vivir. Es amar y ser feliz”. Era algo que yo había escrito en este blog y que les conmovió. Pero más me conmovieron los jóvenes a mí con sus proyectos y su solidaridad.
¿Por qué escribo esto el Día de San Valentín? Porque es un día en el que tradicionalmente reducimos el amor a algo romántico. Es tan fuerte esa creencia, y su consiguiente consumismo desenfrenado por flores y chocolates, que hay gente que se deprime si nadie les regala nada o si no tienen pareja ese día. He escuchado a algunos maestros espirituales decir que tener acceso a todas las cosas materiales que queramos no es libertad, sino esclavitud. ¡Dicen que al tener eso nos conformamos con muy poco! Hoy, tras una larga travesía espiritual que me llevó a sanar puedo confirmar que esto es cierto. Llevar una vida de querer cosas materiales es una vida muy pobre. La capacidad de desarrollar el corazón para ser bondadoso, solidario y servir es la mayor felicidad. Disolver un ego que sufre mediante el servicio solidario a los demás es un hermoso proceso de sanación. Me he sentido más amada entre gente que se desborda de amor para servir a los demás, porque tienen tanto por dentro que dar que lo tienen que repartir y nos enseñan a los demás a hacer lo mismo. Son los que me han enseñado que no se trata de lo que puedo obtener de la vida, sino de lo que puedo ofrecer a los demás con mis talentos y habilidades. ¡Ese es el amor más grande! Y cuando uno lo encuentra es tanto y tanto, que lo tiene que compartir. Ya no reduzco el amor a un día al año ni a regalar algo pequeño. El amor que empiezo a conocer va mucho más allá de mí y me impulsa a disolver el “yo” que quiere cosas para sí por una felicidad más grande: la solidaridad. ¡No se trata de “mí”, si no de “nosotros”, incluyendo a todos los seres, y eso es lo más divertido! El liderazgo solidario se forja con el amor solidario. Es lo mismo. ¿Cómo puedes desarrollar un amor que sirva a los demás seres del planeta? #
Yaisha Vargas con un tiesto de germinación de guanábanas.Panelistas del foro de liderazgo solidario “Historias de la experiencia” en la fila delantera: Noriann, Yaisha, Alina y José Carlos. Organizadores y presentadores en la segunda fila.De izquierda a derecha: Yaisha Vargas, creadora de la plataforma de servicios “A Mystic Writer”; Marimer Torres, de la Oficina de Exalumnos de Sagrado, y Alina Camacho, del proyecto Viste Consciente.
(Scroll down for English version)
❦❦❦❦❦❦❦❦❦
Biografía en español ❦
Instructora de mindfulness, traductora, editora, columnista y poeta. Es graduada de la primera clase del programa Mindfulness Meditation Teacher Certification Program a cargo de los reconocidos doctores en psicología Jack Kornfield y Tara Brach. La certificación fue otorgada en junio de 2019 por el Greater Good Science Center, adscrito a la Universidad de California en Berkeley, en asociación con Sounds True.
❦
Ha enseñado mindfulness y self-compassion en Sagrado Global, el Centro Sofía y la Biblioteca Madre María Teresa Guevara, los tres en la Universidad del Sagrado Corazón en Puerto Rico; Insight LA en Los Ángeles, California; el Colegio de Dietistas y Nutricionistas de Puerto Rico, la Asociación de Industriales de Puerto Rico, entre otras instituciones.
❦
Comenzó a estudiar mindfulness en el año 2011 bajo la tutela de Robert Brumet en Kansas City, Missouri, quien estudió con el reconocido psicólogo Jack Kornfield, una de las figuras principales en traer el mindfulness y la tradición theravada del budismo (vipassana) a Occidente. Entre los maestros de mindfulness de Yaisha se destacan Brumet, Kornfield, Tara Brach, Kristin Neff (investigadora pionera de self-compassion), Chan Huy (quien estudió directamente con Thich Nhat Hanh), Lama Surya Das (contemporáneo de Ram Dass y Krishna Dass), Andrea Castillo, Francisco Gable, Bhikkhu Analayo, Guy Armstrong, las enseñanzas de Thich Nhat Hanh, Joseph Goldstein y Sharon Salzberg . Entre 2015 y 2016, vivió cerca del monasterio Deer Park en California, fundado por Thich Nhat Hanh en la tradición de Plum Village, donde practicaba todas las semanas y participó en tres retiros de mindfulness. Además, desde 2011 ha participado en 32 retiros o entrenamientos de mindfulness o vipassana con Brumet (2011-2015), Lama Surya Das (2012-2014), Chan Huy (2014), Sally Armstrong (2016), Christianne Wolf (2016, 2018), Jack Kornfield (2015, 2017), Tara Brach (2017), Kristin Neff (2016, 2018), Mary Grace Orr (fundadora de Insight Santa Cruz, 2016, 2018, 2020, 2021), Bob Stahl (exdirector de Insight Santa Cruz, 2016, 2018, 2020, 2021), Andrea Castillo y Bruni Dávila (Insight Retreat Center en Santa Cruz, California, 2019, 2020, 2021) Guy y Sally Armstrong (maestros seniors de Insight Meditation Society, 2020, 2021), Gil Fronsdal (fundador de Insight Meditation Center de Red Wood City, 2020, 2021). Pertecene a la sangha que dirige Mary Grace Orr. Ha pertenecido a las sanghas de meditación de Robert Brumet (2011-2015) y Mindful Heart Meditation Sangha (2014-2015) en Kansas City, Missouri; así como a Insight San Diego (2015-2016) en California, Four-Fold Sangha en Deer Park Monastery, en Escondido, California (2015-2016), el Centro Zen de Puerto Rico (2015-2018), el Centro de Zen Soto de Cupey (2018), Dharma en Español de Andrea Castillo (2019-2021). Estudió con la escritora y maestra interespiritual y Mirabai Starr en 2015, y tomó cursos de mindful writing con Amy Spies en Insight L.A. en Los Ángeles, California (2016, 2020, 2021).
❦
Antes de ser instructora de mindfulness, Yaisha Vargas fue periodista de "hard news" (1999-2008) para los medios WKAQ-Radio Reloj (1999-2005), Agencia Española de Noticias EFE (2003-2005) y The Associated Press (2005-2008). Recibió premios de la Asociación de Periodistas de Puerto Rico (2001 y 2007), el Overseas Press Club (2008) y la Fundación Laura Rivera Meléndez (2007). Tiene 13 años de experiencia en la cobertura específica de temas de salud holística (2008-2021).
❦
Entre 2010 y 2020 fue autora de la columna “90 días”, que se publicó en el periódico El Nuevo Día, en la cual narró la arrojada travesía de una buscadora espiritual para encontrar sanación total y un profundo sentido de la vida. Como parte de esa búsqueda, viajó a India, España, Missouri (EE.UU.) y California (EE.UU.). Durante sus viajes, conoció a más de 25 maestros espirituales y oradores de diferentes tradiciones espirituales; trabajó como asociada de oración de Silent Unity en Unity Village, Missouri, y como representante de servicio al cliente de esa institución.
❦
En 2012 comenzó a escribir para la revista Daily Word / La Palabra Diaria en Unity Village, Missouri, y entre 2013 y 2015 fue la editora asociada de Laura Roy Harvey, editora anterior de la revista. Daily Word / La Palabra Diaria ha sido publicada desde 1924, ha tenido hasta dos millones de lectores y se traduce a ocho idiomas. Como editora asociada, Yaisha estuvo a cargo de supervisar la traducción al español para los países hispanohablantes. También ha escrito artículos para la revista Vibra Bien Magazine, y ha traducido innumerables artículos y folletos para la Sede Central de Unity en Missouri. Sus poemas han sido publicados en El Nuevo Día y Daily Word/La Palabra Diaria.
❦
Oriunda de Puerto Rico, ha vivido en Valencia, España (2001), India (2010), Kansas City, Missouri (2010-2013); Unity Village, Missouri (2013-2015), y Escondido, California (2015-2016). Ha estudiado y practicado espiritualidad en ashrams, escuelas de yoga, monasterios, la Escuela de Cristianismo Práctico Unity y centros de meditación budista en las tradiciones theravada (vipassana), majaiana (zen) y tibetana.
❦
Ha estudiado varios tipos de yoga desde el año 2004 en Puerto Rico, India y Estados Unidos. Conoció a B.K.S. Iyengar en Puna, India (2010) y estudió con dos estudiantes graduados de sus programas de enseñanza. En Estados Unidos, estudió con Judith Lasater (2011), quien trajo la yoga restaurativa a América; con Aadil Palkhivala (2011), cofundador de Purna Yoga; con Kim Lacy (2011-2015), maestra certificada en el sistema Iyengar, y con Mary Obendorfer (2011), maestra senior del sistema Iyengar y codirectora del Centro de Yoga B.K.S. Iyengar en San Diego. También impartió clases de yoga restaurativa durante dos años en Puerto Rico (2008-2010) y tuvo estudiantes cuando vivió en India (2010) y en Missouri (2011).
❦
Nació en Santurce, Puerto Rico, en 1977 y pasó la mayor parte de su niñez y adolescencia en el pueblo de Trujillo Alto. Se graduó como la valedictorian de su clase de escuela superior en el Colegio Nuestra Señora del Carmen en 1995 y su puntuación del College Board estuvo entre las primeras cien de ese año. Fue editora del periódico escolar "Reflejos" y coeditora del anuario. También se graduó Summa Cum Laude de su bachillerato en Comunicación con especialidades en Periodismo y Telecomunicaciones en la Universidad del Sagrado Corazón en Puerto Rico (1999). Fue galardonada con la Medalla Pórtico y con la Beca "Fondo de Estudiantes Excepcionales" (FEE) de esa institución. Su nombre aparece en el Dean's List (1998). Estudió dos Másters en redacción de guiones de cine en la Universitat Autònoma de Barcelona (2001) y en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo en Valencia (2002).
❦
Domina el medio de la radio y la oratoria, así como la redacción, edición y revisión de texto en español y en inglés. Ha traducido, editado y revisado traducciones, en trabajos tanto de libros como folletos, para Daily Word / La Palabra Diaria y la Sede Central de Unity en Missouri; la Oficina de Servicio Mundial de Al Anon Family Groups en Virginia; Barre Center for Buddhist Studies en Massachusetts; la Universidad de Zaragoza en España; la sede central de Centers for Spiritual Living, de la filosofía La Ciencia de la Mente de Ernest Holmes, en Colorado; el Center for Spiritual Living en Santa Rosa, California; Estudios Técnicos, Inc., en Puerto Rico, y Newsela Inc., en Estados Unidos.
❦
Escribe, edita y traduce en ambos idiomas sobre los temas mencionados. Ofrece sus servicios desde el sitio web www.amysticwriter.com.
❦❦❦❦❦❦❦❦❦
❦ (English bio) ❦
❦❦❦❦❦❦❦❦❦
Mindfulness instructor, translator, editor, columnist, and poet. She is a graduate of the first class Mindfulness Meditation Teacher Certification Program directed by renowned psychologists Jack Kornfield and Tara Brach. The certification was awarded in June 2019 by the Greater Good Science Center at the University of California, Berkeley, in association with Sounds True.
She has taught mindfulness and self-compassion at Sagrado Global, Centro Sofía and the Madre María Teresa Guevara Library, all three at Universidad del Sagrado Corazón in Puerto Rico; Insight LA in Los Angeles, California; the Association of Dietitians and Nutritionists of Puerto Rico; the Puerto Rico Manufacturers Association, among other institutions.
❦
She began studying mindfulness in 2011 under the tutelage of Robert Brumet in Kansas City, Missouri, who studied with renowned psychologist Jack Kornfield, one of the leading figures in bringing mindfulness and the Theravada tradition of Buddhism (vipassana) to the West. Yaisha's mindfulness teachers include Brumet, Kornfield, Tara Brach, Kristin Neff (pioneering self-compassion researcher), Chan Huy (who studied directly with Thich Nhat Hanh), Lama Surya Das (contemporary of Ram Dass and Krishna Dass ), Andrea Castillo, Francisco Gable, Bhikkhu Analayo, Guy Armstrong, the teachings of Thich Nhat Hanh, Joseph Goldstein and Sharon Salzberg. Between 2015 and 2016, she lived near Deer Park Monastery in California, founded by Thich Nhat Hanh in the Plum Village tradition, where she practiced every week and participated in three mindfulness retreats. In addition, since 2011 she has participated in 27 vipassana/mindfulness retreats with Brumet (2011-2015), Lama Surya Das (2012-2014), Chan Huy (2014), Sally Armstrong (2016), Christianne Wolf (2016, 2018), Jack Kornfield ( 2015, 2017), Tara Brach (2017), Kristin Neff (2016, 2018), Mary Grace Orr (founder of Insight Santa Cruz, 2016, 2018, 2020, 2021), Bob Stahl (former director of Insight Santa Cruz, 2016, 2018, 2020, 2021), Andrea Castillo and Bruni Dávila (Insight Retreat Center in Santa Cruz, California, 2019, 2020, 2021) Guy and Sally Armstrong (senior teachers at Insight Meditation Society, 2020, 2021), Gil Fronsdal (founder Insight Meditation Center of Red Wood City, 2020, 2021). She belongs to the sangha led by Mary Grace Orr, and has belonged to several meditation sanghas, including Dharma en Español, led by Andrea Castillo (2019-2020); Unity sangha led by Robert Brumet (2011-2015) and Mindful Heart Meditation Sangha (2014-2015) in Kansas City, Missouri; as well as Insight San Diego (2015-2016) in California, Four-Fold Sangha at Deer Park Monastery, in Escondido, California (2015-2016), Centro Zen de Puerto Rico (2015-2018) and Centro de Zen Soto de Cupey (2018). She studied with interspiritual writer and teacher and Mirabai Starr in 2015, and took mindful writing courses with Amy Spies at Insight L.A. in Los Angeles, California (2016, 2020, 2021).
❦
Before being a mindfulness instructor, Yaisha Vargas was a "hard news" journalist (1999-2008) for WKAQ-Radio Reloj (1999-2005), EFE Spanish International News Agency (2003-2005) and The Associated Press (2005 -2008). She received awards from the Puerto Rico Journalists Association (2001 and 2007), the Overseas Press Club (2008), and the Laura Rivera Meléndez Foundation (2007). She has 13 years of experience in specific coverage of holistic health topics (2008-2021).
❦
Between 2010 and 2020, she was author of the column "90 days," published in the newspaper El Nuevo Día, which recounted the courageous journey of a spiritual seeker to find total healing and a deep meaning in life. As part of that search, she traveled to India, Spain, Missouri (USA) and California (USA). During her travels, she met more than 25 spiritual teachers and speakers from different spiritual traditions; worked as a Silent Unity prayer associate in Unity Village, Missouri, and as a customer service representative for that institution.
❦
In 2012, she began writing for Daily Word / La Palabra Diaria magazine in Unity Village, Missouri, and between 2013 and 2015 she was the associate editor of Laura Roy Harvey, former editor of the magazine. Daily Word / The Daily Word has been published since 1924, has had up to two million readers, and is translated into eight languages. As associate editor, Yaisha was in charge of overseeing the Spanish translation for Spanish-speaking countries. She has also written articles for Vibra Bien Magazine, and has translated countless articles and booklets for Unity World Headquarters in Missouri. Her poems have been published in El Nuevo Día and Daily Word / La Palabra Diaria.
❦
Originally from Puerto Rico, she has lived in Valencia, Spain (2001), India (2010), Kansas City, Missouri (2010-2013); Unity Village, Missouri (2013-2015), and Escondido, California (2015-2016). She has studied and practiced spirituality in ashrams, yoga schools, monasteries, the Unity School of Practical Christianity, and Buddhist meditation centers in the Theravada (Vipassana), Majaiana (Zen) and Tibetan traditions.
❦
She has studied various types of yoga since 2004 in Puerto Rico, India and the United States. She met B.K.S. Iyengar in Puna, India (2010) and studied with two graduate students from her teaching programs. In the United States, she studied with Judith Lasater (2011), who brought restorative yoga to America; Aadil Palkhivala (2011), co-founder of Purna Yoga; Kim Lacy (2011-2015), certified teacher in the Iyengar system, and Mary Obendorfer (2011), senior teacher in the Iyengar system and co-director of the B.K.S. Iyengar in San Diego. He also taught restorative yoga classes for two years in Puerto Rico (2008-2010) and had students when he lived in India (2010) and Missouri (2011).
❦
She was born in Santurce, Puerto Rico, in 1977 and spent most of her childhood and adolescence in the town of Trujillo Alto. She graduated as the valedictorian of her high school class at Colegio Nuestra Señora del Carmen in 1995 and her score on the College Board tests (the local SAT's) was in the top 100 that year in the island. She was editor of the school newspaper "Reflejos" and co-editor of the yearbook. She also graduated Summa Cum Laude from her BA in Communication with specialties in Journalism and Telecommunications at the Universidad del Sagrado Corazón in Puerto Rico (1999). She was awarded the Portico Medal and the "Exceptional Students Fund" Grant (FEE) from that institution. Her name appears on Dean's List (1998). She studied two Master's degrees in film script writing at the Universitat Autònoma de Barcelona (2001) and at the Menéndez Pelayo International University in Valencia (2002).
❦
She is proficient in radio and public speaking, as well as writing, editing, and proofreading in Spanish and English. She has translated, edited and proofread translations, in both book and pamphlet works, for Daily Word and Unity Headquarters in Missouri; Al Anon Family Groups World Service Office in Virginia; Barre Center for Buddhist Studies in Massachusetts; the University of Zaragoza in Spain; the Centers for Spiritual Living headquarters of Ernest Holmes's Science of Mind philosophy in Colorado; the Center for Spiritual Living in Santa Rosa, California; Estudios Técnicos, Inc., in Puerto Rico, and Newsela Inc., in the United States.
❦
She writes, edits, and translates in both languages on the topics above. She offers her services from the website www.amysticwriter.com.
View all posts by Yaisha Vargas-Pérez