De los obstáculos a la alegría, Parte 2.

Por Yaisha Vargas-Pérez, maestra certificada en mindfulness, para el blog A Mystic Writer

En la Parte 1 de esta serie, estudiamos los obstáculos que aparecen en nuestra práctica de meditación y nuestra vida, y cómo manejarlos para comenzar a ver la mente clara, que es nuestra verdadera naturaleza.

Una vez aprendemos que la lección más importante al encontrarnos con los obstáculos es no luchar con ellos, aprendemos a no convertirlos en un problema. Los identificamos, los nombramos y no los tomamos como algo personal. Son visitantes en nuestra experiencia de meditación, y a veces, producto de los mecanismos que nuestra mente desarrolló para sobrevivir. Los dejamos ser, como si los soltáramos en un cuerpo de agua y permitiéramos que floten y sigan su curso. Al no agarrarlos para pelear con ellos, empujarlos, ni tenerles aversión, ni culparnos por ellos, nos damos cuenta de que cambian y a veces hasta se disuelven. Nos damos cuenta de cuándo están ausentes y agradecemos el espacio más claro y sereno.

Entonces estamos list@s para practicar los factores del despertar:

Con la Presencia Suave y Despierta del mindfulness, observamos si hay obstáculos presentes. Si los hay, repetimos el proceso anterior. Si no hay obstáculos, continuamos observando.

Este es el proceso de investigación de nuestra mente y nuestro estado interior. Cuando prestamos atención a este proceso de investigación, vemos que surge por sí solo el factor de la energía. Más atención y energía se ha concentrado en nosotr@s, pero no es una energía de euforia, sino del esfuerzo sabio que nos permite continuar con la práctica.

Al prestar atención a este factor de energía, notamos que hay una alegría un poco burbujeante y serena, y cuando mantenemos nuestra atención en esa alegría, nos damos cuenta de que se va calmando en un gozo sereno y apacible. Ese es el factor de la tranquilidad.

Seguimos prestando atención, y observaremos que con la tranquilidad se sigue concentrando la energía, como si nuestros sentidos estuviesen concentrados hacia dentro de nuestra experiencia. La concentración en esta práctica no es como resolver un problema de matemáticas o estudiar para un examen. Es la imagen de varios afluentes que bajan desde las montañas hacia un lago y se recolectan en un solo lugar. En este punto, nuestra energía está más recolectada y mucho más estable. Esa estabilidad se va convirtiendo en equilibrio, el factor de la ecuanimidad. Las experiencias que atraviesan nuestro campo de consciencia no nos halan ni hacia el sufrimiento ni hacia la euforia. Simplemente nos mantenemos serenos y ecuánimes en nuestra meditación.

El factor que está siempre presente observando a los demás es «sati», que en pali significa mindfulness o atención consciente, según la define Bhikkhu Analayo. Con «sati» observamos a los demás factores mientras se están desenvolviendo.

Cuando hay demasiada energía, podemos practicar los factores que nos llevan a la calma, que son los últimos tres: tranquilidad, concentración y ecuanimidad. Cuando nos sentimos demasiado tranquilos y comenzamos a deslizarnos hacia el sueño, podemos practicar los factores energizantes: investigación, energía y alegría. Se trata de darnos cuenta y practicar el equilibrio.

Tanto los obstáculos como los factores del despertar pertenecen al cuarto fundamento del mindfulness: mindfulness de los dhammas o los dharmas, que son procesos mentales. Antes de desarrollar estos factores, aprendemos a desarrollar mindfulness del cuerpo y la respiración, mindfulness del tono del sentir y mindfulness de la mente.

Es totalmente posible estudiar estos fundamentos, así como superar los obstáculos y practicar los factores del despertar. Esto no es un mito, es totalmente posible. ¡Es una práctica!

Agradezco a los maestros de quienes he aprendido estas prácticas: Bhikkhu Analayo, Francisco Gable, Mary Grace Orr, Gil Fronsdal, Inés Freedman, bruni dávila y Andrea Castillo y tantos otros que en cada retiro o curso reiteran la importancia de prestar atención a estas tendencias de la mente y nos proveen herramientas para manejarlas y ser más libres.#

Te invito a continuar practicando. ¡Es posible!

Imagen del Buda por: entremitosyleyendas.com/c-budismo/simbolos-budistas/. Texto por amysticwriter.com

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s