Por Yaisha Vargas-Pérez para el blog A Mystic Writer
Hace muchos años escuché a un maestro de India decir durante una celebración del año nuevo lunar “Feliz Nuevo Tú”. No entendí muy bien por qué lo dijo. Por lo regular, cuando llega un año nuevo, ponemos nuestros deseos en que el año traiga cosas mejores, y al finalizar el año, repasamos las cosas que el tiempo trajo y se llevó.
Y si el año no fue bueno, le echamos la culpa, como si fuera una personificación de una deidad cronológica que decidió que íbamos a tener o no una buena temporada.
Y cuando llega el año nuevo, hacemos resoluciones para mejorar, lo cual es muy loable, y tenemos los mejores deseos de cumplirlas, aunque algunas se nos quedan a mitad de año o incluso nos damos por vencidos un poco antes.
¿Es esta la única forma de vivir? ¿En una rueda de sucesos y autopromesas no cumplidas sobre los cuales parecemos impotentes?
Definitivamente, no. Y esa es una buena noticia.
El reconocido psicólogo budista Jack Kornfield dice: “Todos conocemos sobre las resoluciones de Año Nuevo y cuán efímeras pueden ser. Considera establecer una intención a largo plazo […] Establecer una intención a largo plazo es como programar la brújula del corazón. No importa cuán fuertes pueden ser las tormentas, cuán difícil pueda ser el terreno, incluso si tenemos que dar marcha atrás para poder darle la vuelta a los obstáculos, tenemos claro cuál es nuestra dirección”.
En una celebración de Diwali (el festival de las luces) en India, 2010. Foto por Yaisha Vargas.
Hace 11 años atravesé una de las pruebas más fuertes y dolorosas que he vivido. De inmediato supe que la única manera de superar lo vivido era aprendiendo a perdonar, aunque no supiera cómo. “No sé cómo, pero yo voy a perdonar”, me decía una y otra vez, con todo y el dolor que había en mí. Fue una decisión firme. Decidí que no cesaría hasta encontrar la manera de lograrlo. Gracias a esa intención a largo plazo, los procesos para aprender a perdonar fueron apareciendo. Me llevaron a viajar y a vivir en otras partes del mundo durante un tiempo. Encontré nuevos maestros, filosofías, amigos, procesos, terapistas, mentores, libros, grabaciones, películas, talleres, grupos de apoyo, gente que no me juzgó, sino que me ayudó. ¡Qué no hice para que esa intención se fuera convirtiendo en realidad!
Al principio de mi travesía, aprendí sobre la historia de Viktor Frankl, un psiquiatra austriaco sobreviviente del Holocausto. Los nazis mataron a su esposa y toda su familia, excepto a su hermana. También destruyeron todo su trabajo y lo dejaron desnudo. En el momento en que le ordenaron quitarse lo único que tenía puesto —su anillo de bodas— descubrió que los nazis no podían obligarlo a sentir odio por ellos. Lo único que los nazis no podían quitarle era la libertad de escoger su actitud ante las circunstancias que tenía ante sí. Y ahí estaba su libertad. A Frankl también se le cita diciendo que, cuando ya no podemos cambiar nuestra situación, enfrentamos el desafío de cambiarnos a nosotr@s mism@s. Pensé que Frankl era un ser con demasiada capacidad de mente y corazón y que yo nunca llegaría a pensar y ser así. Mi mente reaccionaba automáticamente con resentimiento y era algo que no podía cambiar.
Pero haber establecido una intención a largo plazo me sacó adelante, como la gotita sobre la piedra, un día a la vez. A través de la meditación vipassana (mindfulness en la tradición de budismo theravada), sobre todo la práctica de metta o benevolencia; mediante el apoyo de grupos de Doce Pasos que han estado ahí de manera incondicional, el perdón fue llegando poco a poco, de manera honesta, y no antes de que estuviese lista para abrir el corazón. En ocasiones, tuve que dar marcha atrás para darle la vuelta a obstáculos muy difíciles. La mente tiene un complejo sistema de defensa que nos ha permitido llegar hasta esta etapa de nuestra evolución humana. No es como que una puede pasarle por encima y ya. Hay procesos que necesitan espacio, respeto y un sentido de seguridad.
En esos procesos, la vida repitió algunas lecciones que me ayudaron a darme cuenta de cómo mis propios patrones de comportamiento creaban sufrimiento. Este año fue uno de esos. Me ha enseñado tantas cosas, pero sobre todo me ha dado el regalo de la esperanza, porque entendí las enseñanzas de Viktor Frankl desde mi propio corazón. Somos capaces de entrenar nuestra mente para —en vez de reaccionar como una veleta ante el viento o de manera automática— pausar para escoger cómo vamos a responder.
En las últimas semanas, la vida me ha dado un par de exámenes y me ha apretado botones que antes hubiesen estallado. Aunque he sentido la contracción en mi cuerpo mientras se desenvuelven las situaciones, he observado que ha estado disponible en mí la capacidad de hacer una pausa, de no retribuir, ofender, criticar, ni apropiarme de “la razón”. He sido capaz incluso de validar cómo la otra persona se siente aunque no esté de acuerdo con ella, e incluso he podido reírme de la situación sin que la otra persona se sienta insultada. También he sido capaz de ver cómo la otra persona genera sufrimiento para sí, cómo su mente le atrapa y le quita libertad, y eso ha ablandado mi corazón. Surgió en mí el deseo de que fuera libre.
¿Qué ocurrió para que yo pudiera responder de otra manera? Establecí una intención a largo plazo.
Del maestro budista Gil Fronsdal he aprendido que, pese a que creemos que somos libres cuando estamos lejos de los comportamientos de personas que nos afectan, podemos practicar liberar nuestra mente al liberar a otr@s de nuestras expectativas, deseos, exigencias, opiniones, críticas y regaños. Podemos liberar a los demás de nosotr@s mism@s. ¡Qué concepto! ¡Y la realidad es que funciona! Cuando suelto el cuello de otra persona a quien estoy asfixiando en mi cabeza con mis críticas, ¡yo también soy libre!
En el Jardín Monet del Jardín Botánico de Río Piedras, Puerto Rico, abril de 2017. Foto por Yaisha Vargas
Del mundo de los Doce Pasos he aprendido, entre muchas otras cosas:
— Que “puede ser tan difícil […] dejar de criticar como es difícil para el alcohólico dejar de beber”, pues la crítica constante y el hablar mal de los demás estén o no presentes son conductas tan adictivas como lo son las sustancias para aquellas personas que no pueden dejarlas, y distraen del objetivo de conocerse y sanarse a un@ mism@.
— Que no puedo criticar a alguien y tratar de ayudarlo al mismo tiempo. Si me dan ganas de hacer una descarga de críticas, puedo pensar mejor cómo puedo ser de servicio para esa persona. Si le ayudo con mi mejor intención, las ganas de criticarle se disolverán y yo también me sentiré más sana.
— Que, en vez de yo esperar tener un buen día, puedo establecer la intención y el comportamiento de yo brindarles un buen día a los demás.
— Que puedo cambiar mi comportamiento mental —comenzando por establecer una intención— y que eso se reflejará eventualmente en mi comportamiento en el mundo.
— Si quiero que algo cambie en mi entorno o en el mundo, puedo comenzar por cambiarme a mí.
— Que el sufrimiento no está en lo que trae la vida (o lo que trae el año) si no en mi comportamiento mental ante lo que está ocurriendo. Si me quejo, actúo con aversión o aferramiento, sufriré más. Si escojo practicar la paciencia, la tolerancia, la bondad y estoy dispuesta a usar lo que trae la circunstancia para crecer, tal vez sea difícil, pero sufriré menos al final.
De los árboles he aprendido que, como no pueden moverse a otro lugar, desarrollan la capacidad de tolerar las condiciones en su entorno exactamente como son: las inundaciones o las sequías, las temperaturas muy altas o muy bajas, los huracanes o los tiempos de quietud. ¡No solo las toleran, sino que las utilizan para crecer! Así que, estoy aprendiendo a ser como los árboles. Durante 11 años de mi travesía, he sido como la plántula que fue germinada dentro del umbráculo de un vivero, cuidada con la cantidad adecuada de agua, sol y nutrientes para poder desarrollarme. Pero ahora la vida me está ayudando a pasar a la etapa de “endurecimiento”, cuando el arbolito sale a la parte externa del vivero para aprender a estar con los elementos tal y como son, y pueda aprender a sobrevivir una vez lo siembren en el bosque.
De Jack Kornfield aprendí que los árboles que se siembran protegidos dentro de una cúpula no crecen porque no hay fricción del viento que los ayude a desarrollar sus troncos. En otras palabras, si nunca enfrento desafíos, es posible que crezca poco o nada.
La etapa de “endurecimiento” no significa que el ego del árbol se vuelve más fuerte para protegerse de los elementos. Más bien significa que el árbol aprende a ser parte del entorno, que fortalece su Ser para desarrollarse plenamente hasta convertirse generosamente en el hogar de otras especies.
Durante una siembra de árboles en el área natural protegida de Bairoa en Caguas, Puerto Rico, con la organización Para la Naturaleza, en enero de 2017.
Al escribir estas líneas, miro atrás con mucha alegría y agradecimiento, porque las personas que he conocido en ese sendero que se abrió hace 11 años gracias al dolor aún son parte de mi vida. Me siento amada y acogida por ellos. Poco antes de escribir este borrador estaba escribiendo tarjetas de felicitación por la temporada navideña para enviarlas a distintos lugares. Me encanta poner el sello de correo en el sobre e imaginar que la alegría con la cual lo puse se transmitirá hasta la persona que lo reciba cuando abra su buzón.
Una vez el discípulo Ananda le dijo al Buda que a él le parecía que los buenos amigos y la buena compañía eran la mitad de la vida espiritual. El Buda respondió que no. Dijo que los buenos amigos y la buena compañía lo son todo en la vida espiritual.
Y est@s amig@s espirituales han ido atestiguando el desarrollo gradual de este proceso humano al que llamo “yo”. Cada gesto de cariño, aceptación y acogimiento me ha abonado para crecer, sanar y volver a confiar. Traté de cambiar muchas veces mi entorno, y lo hice. Pero las causas del sufrimiento me seguían porque estaban en mi propia mente, en la manera en que respondía a las circunstancias imperfectas. Ahora celebro el aprendizaje de la intención a largo plazo, que sigue liberando al proceso humano al que llamo “yo”.
Entendí la enseñanza de aquel maestro indio. Tal vez el año nuevo traiga cosas diferentes, tal vez no. Pero yo sí puedo establecer la intención a largo plazo de entrenar mi comportamiento mental para sufrir menos y ser más feliz.
Igualmente, les deseo un “Feliz Nuevo Tú”, sabiendo que es posible.
En Kansas City, Missouri, 2014. Foto por Yaisha Vargas
Te invito a una meditación guiada gratuita el lunes 10 de enero de 2022 a las 6:30 pm horario de Puerto Rico en este enlace de Zoompara aprender a cultivar una intención a largo plazo. Para las personas nuevas, se responderán preguntas sobre los próximos cursos de “Mindfulness y Self-Compassion”:https://us02web.zoom.us/j/82896074341
Para matricularse en el curso, por favor visite este enlace:
(Scroll down for English version)
❦❦❦❦❦❦❦❦❦
Biografía en español ❦
Instructora de mindfulness, traductora, editora, columnista y poeta. Es graduada de la primera clase del programa Mindfulness Meditation Teacher Certification Program a cargo de los reconocidos doctores en psicología Jack Kornfield y Tara Brach. La certificación fue otorgada en junio de 2019 por el Greater Good Science Center, adscrito a la Universidad de California en Berkeley, en asociación con Sounds True.
❦
Ha enseñado mindfulness y self-compassion en Sagrado Global, el Centro Sofía y la Biblioteca Madre María Teresa Guevara, los tres en la Universidad del Sagrado Corazón en Puerto Rico; Insight LA en Los Ángeles, California; el Colegio de Dietistas y Nutricionistas de Puerto Rico, la Asociación de Industriales de Puerto Rico, entre otras instituciones.
❦
Comenzó a estudiar mindfulness en el año 2011 bajo la tutela de Robert Brumet en Kansas City, Missouri, quien estudió con el reconocido psicólogo Jack Kornfield, una de las figuras principales en traer el mindfulness y la tradición theravada del budismo (vipassana) a Occidente. Entre los maestros de mindfulness de Yaisha se destacan Brumet, Kornfield, Tara Brach, Kristin Neff (investigadora pionera de self-compassion), Chan Huy (quien estudió directamente con Thich Nhat Hanh), Lama Surya Das (contemporáneo de Ram Dass y Krishna Dass), Andrea Castillo, Francisco Gable, Bhikkhu Analayo, Guy Armstrong, las enseñanzas de Thich Nhat Hanh, Joseph Goldstein y Sharon Salzberg . Entre 2015 y 2016, vivió cerca del monasterio Deer Park en California, fundado por Thich Nhat Hanh en la tradición de Plum Village, donde practicaba todas las semanas y participó en tres retiros de mindfulness. Además, desde 2011 ha participado en 32 retiros o entrenamientos de mindfulness o vipassana con Brumet (2011-2015), Lama Surya Das (2012-2014), Chan Huy (2014), Sally Armstrong (2016), Christianne Wolf (2016, 2018), Jack Kornfield (2015, 2017), Tara Brach (2017), Kristin Neff (2016, 2018), Mary Grace Orr (fundadora de Insight Santa Cruz, 2016, 2018, 2020, 2021), Bob Stahl (exdirector de Insight Santa Cruz, 2016, 2018, 2020, 2021), Andrea Castillo y Bruni Dávila (Insight Retreat Center en Santa Cruz, California, 2019, 2020, 2021) Guy y Sally Armstrong (maestros seniors de Insight Meditation Society, 2020, 2021), Gil Fronsdal (fundador de Insight Meditation Center de Red Wood City, 2020, 2021). Pertecene a la sangha que dirige Mary Grace Orr. Ha pertenecido a las sanghas de meditación de Robert Brumet (2011-2015) y Mindful Heart Meditation Sangha (2014-2015) en Kansas City, Missouri; así como a Insight San Diego (2015-2016) en California, Four-Fold Sangha en Deer Park Monastery, en Escondido, California (2015-2016), el Centro Zen de Puerto Rico (2015-2018), el Centro de Zen Soto de Cupey (2018), Dharma en Español de Andrea Castillo (2019-2021). Estudió con la escritora y maestra interespiritual y Mirabai Starr en 2015, y tomó cursos de mindful writing con Amy Spies en Insight L.A. en Los Ángeles, California (2016, 2020, 2021).
❦
Antes de ser instructora de mindfulness, Yaisha Vargas fue periodista de "hard news" (1999-2008) para los medios WKAQ-Radio Reloj (1999-2005), Agencia Española de Noticias EFE (2003-2005) y The Associated Press (2005-2008). Recibió premios de la Asociación de Periodistas de Puerto Rico (2001 y 2007), el Overseas Press Club (2008) y la Fundación Laura Rivera Meléndez (2007). Tiene 13 años de experiencia en la cobertura específica de temas de salud holística (2008-2021).
❦
Entre 2010 y 2020 fue autora de la columna “90 días”, que se publicó en el periódico El Nuevo Día, en la cual narró la arrojada travesía de una buscadora espiritual para encontrar sanación total y un profundo sentido de la vida. Como parte de esa búsqueda, viajó a India, España, Missouri (EE.UU.) y California (EE.UU.). Durante sus viajes, conoció a más de 25 maestros espirituales y oradores de diferentes tradiciones espirituales; trabajó como asociada de oración de Silent Unity en Unity Village, Missouri, y como representante de servicio al cliente de esa institución.
❦
En 2012 comenzó a escribir para la revista Daily Word / La Palabra Diaria en Unity Village, Missouri, y entre 2013 y 2015 fue la editora asociada de Laura Roy Harvey, editora anterior de la revista. Daily Word / La Palabra Diaria ha sido publicada desde 1924, ha tenido hasta dos millones de lectores y se traduce a ocho idiomas. Como editora asociada, Yaisha estuvo a cargo de supervisar la traducción al español para los países hispanohablantes. También ha escrito artículos para la revista Vibra Bien Magazine, y ha traducido innumerables artículos y folletos para la Sede Central de Unity en Missouri. Sus poemas han sido publicados en El Nuevo Día y Daily Word/La Palabra Diaria.
❦
Oriunda de Puerto Rico, ha vivido en Valencia, España (2001), India (2010), Kansas City, Missouri (2010-2013); Unity Village, Missouri (2013-2015), y Escondido, California (2015-2016). Ha estudiado y practicado espiritualidad en ashrams, escuelas de yoga, monasterios, la Escuela de Cristianismo Práctico Unity y centros de meditación budista en las tradiciones theravada (vipassana), majaiana (zen) y tibetana.
❦
Ha estudiado varios tipos de yoga desde el año 2004 en Puerto Rico, India y Estados Unidos. Conoció a B.K.S. Iyengar en Puna, India (2010) y estudió con dos estudiantes graduados de sus programas de enseñanza. En Estados Unidos, estudió con Judith Lasater (2011), quien trajo la yoga restaurativa a América; con Aadil Palkhivala (2011), cofundador de Purna Yoga; con Kim Lacy (2011-2015), maestra certificada en el sistema Iyengar, y con Mary Obendorfer (2011), maestra senior del sistema Iyengar y codirectora del Centro de Yoga B.K.S. Iyengar en San Diego. También impartió clases de yoga restaurativa durante dos años en Puerto Rico (2008-2010) y tuvo estudiantes cuando vivió en India (2010) y en Missouri (2011).
❦
Nació en Santurce, Puerto Rico, en 1977 y pasó la mayor parte de su niñez y adolescencia en el pueblo de Trujillo Alto. Se graduó como la valedictorian de su clase de escuela superior en el Colegio Nuestra Señora del Carmen en 1995 y su puntuación del College Board estuvo entre las primeras cien de ese año. Fue editora del periódico escolar "Reflejos" y coeditora del anuario. También se graduó Summa Cum Laude de su bachillerato en Comunicación con especialidades en Periodismo y Telecomunicaciones en la Universidad del Sagrado Corazón en Puerto Rico (1999). Fue galardonada con la Medalla Pórtico y con la Beca "Fondo de Estudiantes Excepcionales" (FEE) de esa institución. Su nombre aparece en el Dean's List (1998). Estudió dos Másters en redacción de guiones de cine en la Universitat Autònoma de Barcelona (2001) y en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo en Valencia (2002).
❦
Domina el medio de la radio y la oratoria, así como la redacción, edición y revisión de texto en español y en inglés. Ha traducido, editado y revisado traducciones, en trabajos tanto de libros como folletos, para Daily Word / La Palabra Diaria y la Sede Central de Unity en Missouri; la Oficina de Servicio Mundial de Al Anon Family Groups en Virginia; Barre Center for Buddhist Studies en Massachusetts; la Universidad de Zaragoza en España; la sede central de Centers for Spiritual Living, de la filosofía La Ciencia de la Mente de Ernest Holmes, en Colorado; el Center for Spiritual Living en Santa Rosa, California; Estudios Técnicos, Inc., en Puerto Rico, y Newsela Inc., en Estados Unidos.
❦
Escribe, edita y traduce en ambos idiomas sobre los temas mencionados. Ofrece sus servicios desde el sitio web www.amysticwriter.com.
❦❦❦❦❦❦❦❦❦
❦ (English bio) ❦
❦❦❦❦❦❦❦❦❦
Mindfulness instructor, translator, editor, columnist, and poet. She is a graduate of the first class Mindfulness Meditation Teacher Certification Program directed by renowned psychologists Jack Kornfield and Tara Brach. The certification was awarded in June 2019 by the Greater Good Science Center at the University of California, Berkeley, in association with Sounds True.
She has taught mindfulness and self-compassion at Sagrado Global, Centro Sofía and the Madre María Teresa Guevara Library, all three at Universidad del Sagrado Corazón in Puerto Rico; Insight LA in Los Angeles, California; the Association of Dietitians and Nutritionists of Puerto Rico; the Puerto Rico Manufacturers Association, among other institutions.
❦
She began studying mindfulness in 2011 under the tutelage of Robert Brumet in Kansas City, Missouri, who studied with renowned psychologist Jack Kornfield, one of the leading figures in bringing mindfulness and the Theravada tradition of Buddhism (vipassana) to the West. Yaisha's mindfulness teachers include Brumet, Kornfield, Tara Brach, Kristin Neff (pioneering self-compassion researcher), Chan Huy (who studied directly with Thich Nhat Hanh), Lama Surya Das (contemporary of Ram Dass and Krishna Dass ), Andrea Castillo, Francisco Gable, Bhikkhu Analayo, Guy Armstrong, the teachings of Thich Nhat Hanh, Joseph Goldstein and Sharon Salzberg. Between 2015 and 2016, she lived near Deer Park Monastery in California, founded by Thich Nhat Hanh in the Plum Village tradition, where she practiced every week and participated in three mindfulness retreats. In addition, since 2011 she has participated in 27 vipassana/mindfulness retreats with Brumet (2011-2015), Lama Surya Das (2012-2014), Chan Huy (2014), Sally Armstrong (2016), Christianne Wolf (2016, 2018), Jack Kornfield ( 2015, 2017), Tara Brach (2017), Kristin Neff (2016, 2018), Mary Grace Orr (founder of Insight Santa Cruz, 2016, 2018, 2020, 2021), Bob Stahl (former director of Insight Santa Cruz, 2016, 2018, 2020, 2021), Andrea Castillo and Bruni Dávila (Insight Retreat Center in Santa Cruz, California, 2019, 2020, 2021) Guy and Sally Armstrong (senior teachers at Insight Meditation Society, 2020, 2021), Gil Fronsdal (founder Insight Meditation Center of Red Wood City, 2020, 2021). She belongs to the sangha led by Mary Grace Orr, and has belonged to several meditation sanghas, including Dharma en Español, led by Andrea Castillo (2019-2020); Unity sangha led by Robert Brumet (2011-2015) and Mindful Heart Meditation Sangha (2014-2015) in Kansas City, Missouri; as well as Insight San Diego (2015-2016) in California, Four-Fold Sangha at Deer Park Monastery, in Escondido, California (2015-2016), Centro Zen de Puerto Rico (2015-2018) and Centro de Zen Soto de Cupey (2018). She studied with interspiritual writer and teacher and Mirabai Starr in 2015, and took mindful writing courses with Amy Spies at Insight L.A. in Los Angeles, California (2016, 2020, 2021).
❦
Before being a mindfulness instructor, Yaisha Vargas was a "hard news" journalist (1999-2008) for WKAQ-Radio Reloj (1999-2005), EFE Spanish International News Agency (2003-2005) and The Associated Press (2005 -2008). She received awards from the Puerto Rico Journalists Association (2001 and 2007), the Overseas Press Club (2008), and the Laura Rivera Meléndez Foundation (2007). She has 13 years of experience in specific coverage of holistic health topics (2008-2021).
❦
Between 2010 and 2020, she was author of the column "90 days," published in the newspaper El Nuevo Día, which recounted the courageous journey of a spiritual seeker to find total healing and a deep meaning in life. As part of that search, she traveled to India, Spain, Missouri (USA) and California (USA). During her travels, she met more than 25 spiritual teachers and speakers from different spiritual traditions; worked as a Silent Unity prayer associate in Unity Village, Missouri, and as a customer service representative for that institution.
❦
In 2012, she began writing for Daily Word / La Palabra Diaria magazine in Unity Village, Missouri, and between 2013 and 2015 she was the associate editor of Laura Roy Harvey, former editor of the magazine. Daily Word / The Daily Word has been published since 1924, has had up to two million readers, and is translated into eight languages. As associate editor, Yaisha was in charge of overseeing the Spanish translation for Spanish-speaking countries. She has also written articles for Vibra Bien Magazine, and has translated countless articles and booklets for Unity World Headquarters in Missouri. Her poems have been published in El Nuevo Día and Daily Word / La Palabra Diaria.
❦
Originally from Puerto Rico, she has lived in Valencia, Spain (2001), India (2010), Kansas City, Missouri (2010-2013); Unity Village, Missouri (2013-2015), and Escondido, California (2015-2016). She has studied and practiced spirituality in ashrams, yoga schools, monasteries, the Unity School of Practical Christianity, and Buddhist meditation centers in the Theravada (Vipassana), Majaiana (Zen) and Tibetan traditions.
❦
She has studied various types of yoga since 2004 in Puerto Rico, India and the United States. She met B.K.S. Iyengar in Puna, India (2010) and studied with two graduate students from her teaching programs. In the United States, she studied with Judith Lasater (2011), who brought restorative yoga to America; Aadil Palkhivala (2011), co-founder of Purna Yoga; Kim Lacy (2011-2015), certified teacher in the Iyengar system, and Mary Obendorfer (2011), senior teacher in the Iyengar system and co-director of the B.K.S. Iyengar in San Diego. He also taught restorative yoga classes for two years in Puerto Rico (2008-2010) and had students when he lived in India (2010) and Missouri (2011).
❦
She was born in Santurce, Puerto Rico, in 1977 and spent most of her childhood and adolescence in the town of Trujillo Alto. She graduated as the valedictorian of her high school class at Colegio Nuestra Señora del Carmen in 1995 and her score on the College Board tests (the local SAT's) was in the top 100 that year in the island. She was editor of the school newspaper "Reflejos" and co-editor of the yearbook. She also graduated Summa Cum Laude from her BA in Communication with specialties in Journalism and Telecommunications at the Universidad del Sagrado Corazón in Puerto Rico (1999). She was awarded the Portico Medal and the "Exceptional Students Fund" Grant (FEE) from that institution. Her name appears on Dean's List (1998). She studied two Master's degrees in film script writing at the Universitat Autònoma de Barcelona (2001) and at the Menéndez Pelayo International University in Valencia (2002).
❦
She is proficient in radio and public speaking, as well as writing, editing, and proofreading in Spanish and English. She has translated, edited and proofread translations, in both book and pamphlet works, for Daily Word and Unity Headquarters in Missouri; Al Anon Family Groups World Service Office in Virginia; Barre Center for Buddhist Studies in Massachusetts; the University of Zaragoza in Spain; the Centers for Spiritual Living headquarters of Ernest Holmes's Science of Mind philosophy in Colorado; the Center for Spiritual Living in Santa Rosa, California; Estudios Técnicos, Inc., in Puerto Rico, and Newsela Inc., in the United States.
❦
She writes, edits, and translates in both languages on the topics above. She offers her services from the website www.amysticwriter.com.
View all posts by Yaisha Vargas-Pérez