Por Yaisha Vargas Pérez para el blog A Mystic Writer
Cuenta Sharon Salzberg, una reconocida maestra de meditación introspectiva (mindfulness), que mientras le enseñaba la práctica de benevolencia o bondad amorosa a un grupo de estudiantes, uno de ellos le dijo: “Pensaba que, para amar a alguien, esa persona tenía que agradarme. Usted me lo está poniendo al revés. Me está diciendo que puedo amar a alguien, aunque no me agrade”.
Esa es la enseñanza de metta, una palabra en idioma pali —la lengua en la que enseñó el Buda— que significa benevolencia o bondad amorosa. Al escuchar la palabra “amor”, tal vez pensemos en el amor de pareja, o incluso en la falta de una pareja. Tendemos a pensar en el amor romántico como el portaestandarte del amor.
Metta propone algo distinto. Más que un sustantivo que nombra un sentimiento, es una actividad, un verbo. Es practicar abrir el corazón a la benevolencia y a la bondad para desear que tanto nosotros como otros seres estemos bien, felices, seguros, saludables y en paz. Es generar activamente un sentimiento de benevolencia, como el que esparcimos en las épocas de Acción de Gracias y Navidad (dejando de lado el materialismo), en las cuales, sin mirar el estatus social, económico de una persona o si es alguien a quien conocemos o no, le enviamos el deseo de benevolencia a tod@s.
Es posible hacer esto en nuestra práctica de meditación diaria. Nos sentamos en el cojín de meditación y deseamos primero que nuestros seres amados estén bien, felices y en paz. Luego lo deseamos a nuestros vecinos, personas que conocemos de vista y a quienes vemos en nuestra cotidianidad. También nos lo deseamos a nosotr@s mism@s, a nuestro corazón, cuerpo y mente. Cuando nos sentimos list@s, deseamos benevolencia a aquellas personas difíciles en nuestras vidas, desde la menos difícil hasta la más difícil. Cuando no podemos desearles felicidad, al menos intentamos decirle en nuestra mente: “Que llegues bien a tu casa” o “Que tu familia esté libre de peligro y en paz”.
“El amor no es un sentimiento. Es una habilidad”.
Metta es una práctica de concentración. Posamos nuestra atención en varias frases u oraciones para generar bienestar hacia nosotr@s y los demás. Estudios científicos han encontrado que metta aumenta las emociones positivas y reduce las negativas; aumenta la conexión social, la empatía y la compasión; tiene un efecto duradero, e incluso reduce algunos trastornos de la salud mental, incluyendo la depresión y el síndrome de estrés postraumático.
He tenido varias experiencias con la práctica de metta. Al abrir el corazón de manera sistemática para generar benevolencia, bondad y calidez hacia otras personas, incluso quienes no me han caído bien o personas a quienes no les caigo bien, he sentido mi corazón totalmente abierto a generar amor bondadoso sin sentirse expuesto o en peligro. He visto gente que no me hablaba y ha comenzado a hablarme.
Foto por Pexels
Cuenta la tradición que el Buda le enseñó metta originalmente a unos monjes y monjas quienes eran asediados por unos espíritus en el bosque. Como no había otro lugar para dormir, el Buda les dijo que generaran buena voluntad hacia los espíritus repitiendo unas frases. Al final de la historia, los espíritus no solo se calmaron y les dieron la bienvenida en el bosque, sino que los protegieron. Cuando generamos pensamientos hacia otra persona, es como si generáramos una burbuja que viaja en el espacio. A veces la otra persona lo puede sentir. Estamos conectados incluso a distancia. ¿Alguna vez ha pensado en alguien y esa persona le llama? Pues de esa misma manera, tenemos la capacidad de aprender a generar vibraciones, o cambiarlas si hemos estado generando mala voluntad, para generar bondad. No nos tiene que caer bien la otra persona, pero, si practicamos enviarle buena voluntad, nuestro corazón es libre de aversión y odio. Tenemos más bienestar y salud mental.
¿Cómo practicar metta?
Puede sentarse en su cojín o silla de meditación, visualizar a una persona que es de beneficio en su vida, alguien que usted sabe que le quiere mucho y le desea bien. Entonces, dígale estas frases en su mente:
“Que estés libre de sufrimiento. Que tengas salud. Que seas feliz y tengas paz”.
Después de unos minutos, repita esas frases para usted mism@. Respírese con bondad. Luego, visualice una persona neutral, alguien a quien conoce de vista, pero hacia quien no tiene sentimientos positivos o negativos. Puede ser una cajera en el supermercado o el cartero que entrega las cartas en su vecindario, etc. Más adelante, cuando se sienta list@, puede enviarle sentimientos de benevolencia a una persona difícil en su vida. Si no le salen las frases de benevolencia, puede decirle en su mente: “Que llegue bien a su casa”. No escoja la persona más difícil primero, sino que empiece por la menos difícil. Si no puede incluso así, quédese generando bondad amorosa hacia su benefactor o amig@, hacia usted mismo y hacia la persona neutral. Finalmente, envíe benevolencia a tod@s los seres vivos de la Tierra.
En la película Dan In Real Life un adolescente le da una valiosa lección a un adulto al decirle: “Love is not a feeling. It’s an ability.” El amor no es un sentimiento, es una habilidad. Es una capacidad y una destreza. Es algo que se aprende y se desarrolla, como un hábito. Y en este momento de nuestra historia humana, necesitamos desarrollar más que nunca esta benevolencia —una puerta hacia la empatía y la compasión— si queremos sobrevivir como especie.
(English below)
Periodista, columnista y practicante e instructora de mindfulness. Tiene nueve años de experiencia en la cobertura de noticias generales (1999-2008) y diez años de experiencia en la cobertura específica de temas de salud holística (2008-2018). Como periodista de temas generales, fue reportera de WKAQ-Radio Reloj (1999-2005), redactora para la Agencia Española de Noticias EFE (2003-2005) y reportera para The Associated Press (2005-2008). Recibió premios de la Asociación de Periodistas de Puerto Rico (2001 y 2007), el Overseas Press Club (2008) y la Fundación Laura Rivera Meléndez (2007).
Desde el 2010, ha sido la autora de la columna “90 días”, que se publica en el periódico El Nuevo Día, la cual narra la arrojada travesía de una buscadora espiritual para encontrar sanación total y un profundo sentido de la vida.
En 2012 comenzó a escribir para la revista Daily Word / La Palabra Diaria y entre 2013 y 2015 fue la editora asociada de Laura Harvey, editora anterior de la revista. Aún escribe para ese medio. También ha escrito artículos para la revista Vibra Bien Magazine, y ha traducido innumerables artículos y folletos para la Sede Central de Unity en Missouri. Sus poemas han sido publicados en El Nuevo Día y Daily Word/La Palabra Diaria.
Oriunda de Puerto Rico, ha vivido en Valencia, España (2001), India (2010), Kansas City, Missouri (2010-2013); Unity Village, Missouri (2013-2015), y Escondido, California (2015-2016). Ha estudiado y practicado espiritualidad en ashrams, escuelas de yoga, monasterios, la Escuela de Cristianismo Práctico Unity y centros de meditación budista en las tradiciones theravada (vipassana), majaiana (zen) y tibetana.
Yaisha ha estudiado varios tipos de yoga desde el año 2004 en Puerto Rico, India y Estados Unidos. Conoció a B.K.S. Iyengar en Puna, India (2010) y estudió con dos estudiantes graduados de sus programas de enseñanza. En Estados Unidos, estudió con Judith Lasater (2011), quien trajo la yoga restaurativa a América; con Aadil Palkhivala (2011), cofundador de Purna Yoga; con Kim Lacy (2011-2015), maestra certificada en el sistema Iyengar, y con Mary Obendorfer (2011), maestra senior del sistema Iyengar y codirectora del Centro de Yoga B.K.S. Iyengar en San Diego. También impartió clases de yoga restaurativa durante dos años en Puerto Rico (2008-2010) y tuvo estudiantes cuando vivió en India (2010) y en Missouri (2011).
Comenzó a estudiar mindfulness en el año 2011 bajo la tutela de Robert Brumet en Kansas City, Missouri, quien estudió con el reconocido psicólogo Jack Kornfield, una de las figuras principales en traer el mindfulness y la tradición theravada del budismo (vipassana) a Occidente. Entre los maestros de mindfulness de Yaisha se destacan Brumet, Kornfield, Tara Brach, Kristin Neff (investigadora pionera de self-compassion), Chan Huy (quien estudió directamente con Thich Nhat Hanh), Lama Surya Das (contemporáneo de Ram Dass y Krishna Dass), las enseñanzas de Thich Nhat Hanh, Joseph Goldstein y Sharon Salzberg. Entre 2015 y 2016, vivió cerca del monasterio Deer Park en California, fundado por Thich Nhat Hanh en la tradición de Plum Village, donde practicaba todas las semanas y realizó tres retiros de mindfulness. Además, desde 2011 ha participado en retiros de mindfulness con Brumet (2011-2015), Lama Surya Das (2012-2014), Chan Huy (2014), Sally Armstrong (2016), Christianne Wolf (2016, 2018), Jack Kornfield (2015, 2017), Tara Brach (2017), Kristin Neff (2016, 2018), Mary Grace Orr (fundadora de Insight Santa Cruz, 2016, 2018), Bob Stahl (actual director de Insight Santa Cruz, 2016, 2018). Ha pertenecido a las sanghas de meditación de Robert Brumet (2011-2015) y Mindful Heart Meditation Sangha (2014-2015) en Kansas City, Missouri; así como a Insight San Diego (2015-2016) en California, Four-Fold Sangha en Deer Park Monastery, en Escondido, California (2015-2016), el Centro Zen de Puerto Rico (2015-2018) y el Centro de Zen Soto de Cupey (2018). Estudió con la escritora y maestra interespiritual y Mirabai Starr en 2015, y tomó cursos de mindful writing con Amy Spies en Insight L.A. en Los Ángeles, California (2016).
Actualmente, realiza una certificación en mindfulness a cargo de los reconocidos doctores en psicología Jack Kornfield y Tara Brach, la cual será otorgada en el 2019 por el Awareness Training Institute y el Greater Good Science Center en California.
Domina el medio de la radio y la oratoria, así como la redacción, edición y revisión de texto en español y en inglés. Ha traducido, editado y revisado traducciones, en trabajos tanto de libros como folletos, para Daily Word / La Palabra Diaria, la Sede Central de Unity, en Missouri; Al‑Anon Family Groups, en Virginia; la sede central de Centers for Spiritual Living, de la filosofía La Ciencia de la Mente de Ernest Holmes, en Colorado; el Center for Spiritual Living en Santa Rosa, California; Estudios Técnicos, Inc., en Puerto Rico; Newsela Inc., en Estados Unidos, y el Centro de Periodismo Investigativo en Puerto Rico.
Escribe, edita y traduce en ambos idiomas sobre los temas mencionados. Es dueña del sitio web www.mindfulwritings.com ❦
❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦
❦ Journalist, columnist, and mindfulness meditation practitioner and instructor. Yaisha has nine years of experience in hard-news coverage (1999-2008) and ten years of experience specifically in holistic health topics (2008-2018). As a hard-news journalist, she was a reporter for WKAQ-Radio Reloj (1999-2005), a writer for EFE International Spanish News Agency (2003-2005) and a reporter for The Associated Press (2005-2008). She earned awards from the Puerto Rico Journalists Association (2001 and 2007), the Overseas Press Club (2008) and Laura Rivera Meléndez Foundation (2007).
Since 2010, she has been the author of the column “90 días”, published by the Puerto Rican mainstream journal El Nuevo Día, in which she narrates the daring journey of a spiritual seeker to find deep and definite healing and meaning.
In 2012 she began writing for the Daily Word / La Palabra Diaria magazine, and between 2013 and 2015 she was the associate editor of Laura Harvey, former editor of the magazine. She still writes for Daily Word. She has also published articles on Vibra Bien Magazine and has translated countless articles and booklets for Unity World Headquarters at Unity Village, Missouri. Her poems have been published in El Nuevo Día and Daily Word/La Palabra Diaria.
A native Puerto Rican, she has lived in Valencia, Spain (2001), India (2010), Kansas City, Missouri (2010-2013); Unity Village, Missouri (2013-2015), and Escondido, California (2015-2016). She has studied and practiced spirituality in ashrams, yoga schools, monasteries, Unity School of Practical Christianity and Buddhist meditation centers in the Theravada (Vipassana), Mahayana (Zen) and Tibetan traditions.
Yaisha has studied several styles of yoga since 2004 in Puerto Rico, India, and the U.S. She met B.K.S. Iyengar in Puna, India (2010) and studied with two Iyengar Yoga teachers. In the U.S., she studied with Judith Lasater (2011), who brought the restorative yoga system to America; with Aadil Palkhivala (2011), co-founder of Purna Yoga; with Kim Lacy (2011-2015), certified teacher in the Iyengar Yoga system, and with Mary Obendorfer (2011) senior teacher of the Iyengar Yoga system and co-director of the B.K.S. Yoga Centers of San Diego. She also taught restorative yoga in Puerto Rico for two years (2008-2010), and had students when she lived in India (2010) and Missouri (2011).
She began studying mindfulness in 2011 with Robert Brumet in Kansas City, Missouri, who studied with renowned Buddhist psychologist Jack Kornfield. Kornfield is of the key figures in bringing mindfulness and the Buddhist Theravada tradition (Vipassana) to the West. Among Yaisha’s mindfulness teachers are Brumet, Kornfield, Tara Brach, Kristin Neff (pioneer researcher of self-compassion), Chan Huy (who studied directly with Thich Nhat Hanh), Lama Surya Das, the teachings of Thich Nhat Hanh, Joseph Goldstein, and Sharon Salzberg. Between 2015 and 2016, she lived close to Deer Park Monastery in Escondido, California, founded by Thich Nhat Hanh in the tradition of Plum Village, where she practiced every week and did three mindfulness retreats. Also, since 2011 she as attended mindfulness retreats with Brumet (2011-2015), Lama Surya Das (2012-2014), Chan Huy (2014), Sally Armstrong (2016), Christianne Wolf (2016, 2018), Jack Kornfield (2015, 2017), Tara Brach (2017), Kristin Neff (2016, 2018), Mary Grace Orr (founder of Insight Santa Cruz, 2016, 2018), Bob Stahl (current director of Insight Santa Cruz, 2016, 2018). She has belonged to the meditation sanghas of Robert Brumet (2011-2015) and Mindful Heart Meditation Sangha (2014-2015) in Kansas City, Missouri; and also, to Insight SD (2015-2016) in San Diego, California, Four-Fold Sangha in Deer Park Monastery in Escondido, California (2015-2016), the Puerto Rico Zen Center (2015-2018) and the Puerto Rizo Soto Zen Center of Cupey (2018). She studied with inter-spiritual teacher and writer Mirabai Starr in 2015 and took mindful writing courses with Amy Spies in Insight LA in Los Angeles, California (2016).
She is currently a student in the first class of the Mindfulness Meditation Teacher Certification Program, of which the main teachers are Buddhist psychologists Jack Kornfield and Tara Brach. She will be certified in 2019 by the Awareness Training Institute and the Greater Good Science Center in California.
She is a skilled radio host, public speaker, writer, editor, translator, and proofreader in both English and Spanish. She has translated, edited, and proofread translations for booklets and books for Daily Word / La Palabra Diaria, Unity World Headquarters in Missouri, Al‑Anon Family Groups, in Virginia; the headquarters for the Centers for Spiritual Living, the philosophy of The Science of Mind by Ernest Holmes, in Colorado; the Center for Spiritual Living in Santa Rosa, California; Estudios Técnicos, Inc., in Puerto Rico; Newsela Inc., in the U.S. and the Center for Investigative Journalism in Puerto Rico.
She writes, edits, and translates in both languages about the topics mentioned above. Yaisha is the owner of the website www.mindfulwritings.com ❦
View all posts by Yaisha Vargas-Pérez