Por Yaisha Vargas-Pérez, maestra certificada de mindfulness, para el blog A Mystic Writer
En julio, meditaba en un retiro de vipassana (mindfulness) ofrecido por Insight Retreat Center en California. Pude ver con claridad, por segunda vez en mi práctica, una energía que salía de mí misma y quería aferrarse a las cosas. Tenía la forma de un gancho. La primera vez que la vi, fue hace varios años. En ese momento, me di cuenta de que yo no era el gancho que quería agarrarlo y controlarlo todo. Esa era una característica de mi mente, pero no era yo misma. Como la vi con claridad, como una tendencia humana y de todos los seres, por los próximos minutos fui libre de la esclavitud al aferramiento. Me sentí totalmente libre emocional y mentalmente, y de inmediato, sobrevino un gran sentimiento de felicidad y expansión. La experiencia de liberación duró unos momentos y luego se desvaneció. He pasado algunos años más de aferramientos y sufrimiento, pero no he olvidado aquel momento.
Mi experiencia es que los momentos de apertura y liberación que surgen durante las meditaciones o los retiros de vipassana no pueden ser algo forzado. Poco a poco, vamos trayendo la mente al cojín o al punto de contacto con la realidad una y otra vez. Hacemos más espacio en nuestra mente, en nuestros cuerpos y en nuestras vidas para investigar, para conocernos y conocer la verdad. Y, de pronto, surge una introspección. Nos damos cuenta de algo profundamente. Tenemos un despertar. Esta debe ser una práctica constante para que podamos ver el resultado de sufrir menos.
Tras el retiro de julio, vi algo más con claridad. Esa energía del “yo quiero” equiparaba el querer algo con el derecho a tenerlo. Supe que en mí vivía la cualidad de la mente humana que está arrasando con el planeta: el pensamiento de que tenemos derecho a tener todas las cosas que queramos. Pero el “yo quiero” es un patrón cíclico. Cuando se acaba la atracción hacia un objeto, persona o lugar, regresamos al sentido de insatisfacción o sed existencial (que en el budismo se conoce como dukkha) y queremos la próxima cosa. El “yo quiero” no tiene fin, y tampoco nos puede otorgar la felicidad.
Las expectativas del “yo quiero”
¡Qué muchos resentimientos surgen cuando no se cumplen las expectativas del “yo quiero”! Nos sentimos insatisfechos, faltos de amor, que Dios o la Vida han sido injustos con nosotr@s, que otra persona se salió con la suya o que alguien no nos quiere… Creemos que, si tenemos expectativas de que otra persona haga algo por nosotros, esa persona tiene que cumplir nuestros deseos. En nuestra cabeza, los “reclutamos” para que nos satisfagan, sin que lo sepan y sin preguntarles si pueden y, cuando no cumplen con nuestra expectativa inventada, nos decepcionamos.
“¿Acaso puedo opinar sobre lo que estás imaginando que yo haré por ti?”, me preguntó un día un ser amado cuando le recriminé por la expectativa que no había cumplido para mí. Fue una pregunta desde el amor, para que me diera cuenta de cómo mi propio proceso de pensamiento causaba infelicidad. Me ayudó a despertar del sueño de elaborar expectativas que llevaban al resentimiento profundo.
¿Cómo ser libre del “yo quiero”?
Photo by Quang Nguyen Vinh from Pexels
El primer paso es darnos cuenta del ciclo constante de querer y sufrir por no tener lo que queremos. Poco a poco, nos damos cuenta de que, inconscientemente, hemos tenido expectativas egoístas, que a veces hemos “reclutado” a alguien en nuestra cabeza para que satisfaga nuestras expectativas sin contar con su disposición; que hemos equiparado querer algo con el derecho a tenerlo, y que es esa forma en que nos han criado —que tenemos derecho a todo sin reservas, y que el planeta está para servir a los humanos sin límites ni consecuencias— donde está el origen de nuestro sufrimiento y nuestros resentimientos. En pocas palabras, el “yo quiero” es la raíz del problema, y la creencia de que nuestra felicidad está en la satisfacción del “yo quiero”. El Buda dice que la mayor causa de sufrimiento es el aferramiento, el “yo quiero”. La mayor liberación es soltar el gancho.
Cuando viramos esta forma de pensar, como viramos un calcetín, y pensamos que estamos aquí para desarrollar las cualidades que nos brindan felicidad —generosidad, compasión, bondad, alegría, balance—, nos convertirnos en un ser que genera estas cualidades y las contagia a los demás. Empezamos a desarrollar el camino para dejar de querer extraer la felicidad de otras personas para generarla en nosotr@s mism@s y compartirla. Dejamos de exigir que nos sirvan y comenzamos a querer servir a los demás y a descubrir que el servicio cura el aferramiento. Es una de las formas más nobles y satisfactorias de amor verdadero. Tenemos menos expectativas de lo que los demás “deberían hacer” de acuerdo con nuestros estándares. Como hay menos expectativas, hay menos sufrimiento.
La generosidad, el agradecimiento y el servicio son los antídotos del aferramiento. Cuando quiero algo de manera puramente egoísta que no me hace bien, como comerme toda una caja de chocolates, puedo comprarla y regalarla a otras personas. ¿Cómo se siente darles alegría a otr@s en vez de querer algo exclusivamente para mí?
Si el deseo es que otr@s me quieran, me aprecien, puedo comenzar por la práctica de metta o benevolencia hacia mí mism@ y los demás. Se trata de generar una benevolencia muy parecida a la que vivimos en Acción de Gracias y Navidad; el deseo de que todos los seres experimenten la bondad humana y el corazón que ama y sirve sin mirar diferencias. Esta es una cualidad que podemos desarrollar en vez del aferramiento. Nos sentamos en el cojín todos los días y nos deseamos a nosotr@s mism@s y a todos l@s seres:
Que estés libre de sufrimiento.
Que tengas felicidad y las causas de la felicidad.
Que tengas salud y paz.
Servir con balance e integridad
“Pero si le sirvo solo a l@s demás, ¿entonces dónde quedo yo?” A veces nuestra cultura nos enseña a servir teniendo nuestro tanque de amor propio vacío. Este extremo tampoco es saludable. La práctica budista de metta o benevolencia propone que primero desarrollemos esa bondad en nuestro propio cuerpo y mente, una energía de calidez y amistad, para luego compartirla, expandirla y multiplicarla. Es importante comenzar desde el amor propio. Pero el amor propio de metta también reconoce que, al igual que yo, los demás son merecedores, quieren sobrevivir y ser felices. Es un amor en balance e integridad.
(English below)
Periodista, columnista y practicante e instructora de mindfulness. Tiene nueve años de experiencia en la cobertura de noticias generales (1999-2008) y diez años de experiencia en la cobertura específica de temas de salud holística (2008-2018). Como periodista de temas generales, fue reportera de WKAQ-Radio Reloj (1999-2005), redactora para la Agencia Española de Noticias EFE (2003-2005) y reportera para The Associated Press (2005-2008). Recibió premios de la Asociación de Periodistas de Puerto Rico (2001 y 2007), el Overseas Press Club (2008) y la Fundación Laura Rivera Meléndez (2007).
Desde el 2010, ha sido la autora de la columna “90 días”, que se publica en el periódico El Nuevo Día, la cual narra la arrojada travesía de una buscadora espiritual para encontrar sanación total y un profundo sentido de la vida.
En 2012 comenzó a escribir para la revista Daily Word / La Palabra Diaria y entre 2013 y 2015 fue la editora asociada de Laura Harvey, editora anterior de la revista. Aún escribe para ese medio. También ha escrito artículos para la revista Vibra Bien Magazine, y ha traducido innumerables artículos y folletos para la Sede Central de Unity en Missouri. Sus poemas han sido publicados en El Nuevo Día y Daily Word/La Palabra Diaria.
Oriunda de Puerto Rico, ha vivido en Valencia, España (2001), India (2010), Kansas City, Missouri (2010-2013); Unity Village, Missouri (2013-2015), y Escondido, California (2015-2016). Ha estudiado y practicado espiritualidad en ashrams, escuelas de yoga, monasterios, la Escuela de Cristianismo Práctico Unity y centros de meditación budista en las tradiciones theravada (vipassana), majaiana (zen) y tibetana.
Yaisha ha estudiado varios tipos de yoga desde el año 2004 en Puerto Rico, India y Estados Unidos. Conoció a B.K.S. Iyengar en Puna, India (2010) y estudió con dos estudiantes graduados de sus programas de enseñanza. En Estados Unidos, estudió con Judith Lasater (2011), quien trajo la yoga restaurativa a América; con Aadil Palkhivala (2011), cofundador de Purna Yoga; con Kim Lacy (2011-2015), maestra certificada en el sistema Iyengar, y con Mary Obendorfer (2011), maestra senior del sistema Iyengar y codirectora del Centro de Yoga B.K.S. Iyengar en San Diego. También impartió clases de yoga restaurativa durante dos años en Puerto Rico (2008-2010) y tuvo estudiantes cuando vivió en India (2010) y en Missouri (2011).
Comenzó a estudiar mindfulness en el año 2011 bajo la tutela de Robert Brumet en Kansas City, Missouri, quien estudió con el reconocido psicólogo Jack Kornfield, una de las figuras principales en traer el mindfulness y la tradición theravada del budismo (vipassana) a Occidente. Entre los maestros de mindfulness de Yaisha se destacan Brumet, Kornfield, Tara Brach, Kristin Neff (investigadora pionera de self-compassion), Chan Huy (quien estudió directamente con Thich Nhat Hanh), Lama Surya Das (contemporáneo de Ram Dass y Krishna Dass), las enseñanzas de Thich Nhat Hanh, Joseph Goldstein y Sharon Salzberg. Entre 2015 y 2016, vivió cerca del monasterio Deer Park en California, fundado por Thich Nhat Hanh en la tradición de Plum Village, donde practicaba todas las semanas y realizó tres retiros de mindfulness. Además, desde 2011 ha participado en retiros de mindfulness con Brumet (2011-2015), Lama Surya Das (2012-2014), Chan Huy (2014), Sally Armstrong (2016), Christianne Wolf (2016, 2018), Jack Kornfield (2015, 2017), Tara Brach (2017), Kristin Neff (2016, 2018), Mary Grace Orr (fundadora de Insight Santa Cruz, 2016, 2018), Bob Stahl (actual director de Insight Santa Cruz, 2016, 2018). Ha pertenecido a las sanghas de meditación de Robert Brumet (2011-2015) y Mindful Heart Meditation Sangha (2014-2015) en Kansas City, Missouri; así como a Insight San Diego (2015-2016) en California, Four-Fold Sangha en Deer Park Monastery, en Escondido, California (2015-2016), el Centro Zen de Puerto Rico (2015-2018) y el Centro de Zen Soto de Cupey (2018). Estudió con la escritora y maestra interespiritual y Mirabai Starr en 2015, y tomó cursos de mindful writing con Amy Spies en Insight L.A. en Los Ángeles, California (2016).
Actualmente, realiza una certificación en mindfulness a cargo de los reconocidos doctores en psicología Jack Kornfield y Tara Brach, la cual será otorgada en el 2019 por el Awareness Training Institute y el Greater Good Science Center en California.
Domina el medio de la radio y la oratoria, así como la redacción, edición y revisión de texto en español y en inglés. Ha traducido, editado y revisado traducciones, en trabajos tanto de libros como folletos, para Daily Word / La Palabra Diaria, la Sede Central de Unity, en Missouri; Al‑Anon Family Groups, en Virginia; la sede central de Centers for Spiritual Living, de la filosofía La Ciencia de la Mente de Ernest Holmes, en Colorado; el Center for Spiritual Living en Santa Rosa, California; Estudios Técnicos, Inc., en Puerto Rico; Newsela Inc., en Estados Unidos, y el Centro de Periodismo Investigativo en Puerto Rico.
Escribe, edita y traduce en ambos idiomas sobre los temas mencionados. Es dueña del sitio web www.mindfulwritings.com ❦
❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦
❦ Journalist, columnist, and mindfulness meditation practitioner and instructor. Yaisha has nine years of experience in hard-news coverage (1999-2008) and ten years of experience specifically in holistic health topics (2008-2018). As a hard-news journalist, she was a reporter for WKAQ-Radio Reloj (1999-2005), a writer for EFE International Spanish News Agency (2003-2005) and a reporter for The Associated Press (2005-2008). She earned awards from the Puerto Rico Journalists Association (2001 and 2007), the Overseas Press Club (2008) and Laura Rivera Meléndez Foundation (2007).
Since 2010, she has been the author of the column “90 días”, published by the Puerto Rican mainstream journal El Nuevo Día, in which she narrates the daring journey of a spiritual seeker to find deep and definite healing and meaning.
In 2012 she began writing for the Daily Word / La Palabra Diaria magazine, and between 2013 and 2015 she was the associate editor of Laura Harvey, former editor of the magazine. She still writes for Daily Word. She has also published articles on Vibra Bien Magazine and has translated countless articles and booklets for Unity World Headquarters at Unity Village, Missouri. Her poems have been published in El Nuevo Día and Daily Word/La Palabra Diaria.
A native Puerto Rican, she has lived in Valencia, Spain (2001), India (2010), Kansas City, Missouri (2010-2013); Unity Village, Missouri (2013-2015), and Escondido, California (2015-2016). She has studied and practiced spirituality in ashrams, yoga schools, monasteries, Unity School of Practical Christianity and Buddhist meditation centers in the Theravada (Vipassana), Mahayana (Zen) and Tibetan traditions.
Yaisha has studied several styles of yoga since 2004 in Puerto Rico, India, and the U.S. She met B.K.S. Iyengar in Puna, India (2010) and studied with two Iyengar Yoga teachers. In the U.S., she studied with Judith Lasater (2011), who brought the restorative yoga system to America; with Aadil Palkhivala (2011), co-founder of Purna Yoga; with Kim Lacy (2011-2015), certified teacher in the Iyengar Yoga system, and with Mary Obendorfer (2011) senior teacher of the Iyengar Yoga system and co-director of the B.K.S. Yoga Centers of San Diego. She also taught restorative yoga in Puerto Rico for two years (2008-2010), and had students when she lived in India (2010) and Missouri (2011).
She began studying mindfulness in 2011 with Robert Brumet in Kansas City, Missouri, who studied with renowned Buddhist psychologist Jack Kornfield. Kornfield is of the key figures in bringing mindfulness and the Buddhist Theravada tradition (Vipassana) to the West. Among Yaisha’s mindfulness teachers are Brumet, Kornfield, Tara Brach, Kristin Neff (pioneer researcher of self-compassion), Chan Huy (who studied directly with Thich Nhat Hanh), Lama Surya Das, the teachings of Thich Nhat Hanh, Joseph Goldstein, and Sharon Salzberg. Between 2015 and 2016, she lived close to Deer Park Monastery in Escondido, California, founded by Thich Nhat Hanh in the tradition of Plum Village, where she practiced every week and did three mindfulness retreats. Also, since 2011 she as attended mindfulness retreats with Brumet (2011-2015), Lama Surya Das (2012-2014), Chan Huy (2014), Sally Armstrong (2016), Christianne Wolf (2016, 2018), Jack Kornfield (2015, 2017), Tara Brach (2017), Kristin Neff (2016, 2018), Mary Grace Orr (founder of Insight Santa Cruz, 2016, 2018), Bob Stahl (current director of Insight Santa Cruz, 2016, 2018). She has belonged to the meditation sanghas of Robert Brumet (2011-2015) and Mindful Heart Meditation Sangha (2014-2015) in Kansas City, Missouri; and also, to Insight SD (2015-2016) in San Diego, California, Four-Fold Sangha in Deer Park Monastery in Escondido, California (2015-2016), the Puerto Rico Zen Center (2015-2018) and the Puerto Rizo Soto Zen Center of Cupey (2018). She studied with inter-spiritual teacher and writer Mirabai Starr in 2015 and took mindful writing courses with Amy Spies in Insight LA in Los Angeles, California (2016).
She is currently a student in the first class of the Mindfulness Meditation Teacher Certification Program, of which the main teachers are Buddhist psychologists Jack Kornfield and Tara Brach. She will be certified in 2019 by the Awareness Training Institute and the Greater Good Science Center in California.
She is a skilled radio host, public speaker, writer, editor, translator, and proofreader in both English and Spanish. She has translated, edited, and proofread translations for booklets and books for Daily Word / La Palabra Diaria, Unity World Headquarters in Missouri, Al‑Anon Family Groups, in Virginia; the headquarters for the Centers for Spiritual Living, the philosophy of The Science of Mind by Ernest Holmes, in Colorado; the Center for Spiritual Living in Santa Rosa, California; Estudios Técnicos, Inc., in Puerto Rico; Newsela Inc., in the U.S. and the Center for Investigative Journalism in Puerto Rico.
She writes, edits, and translates in both languages about the topics mentioned above. Yaisha is the owner of the website www.mindfulwritings.com ❦
View all posts by Yaisha Vargas-Pérez