
Por Yaisha Vargas-Pérez, maestra y mentora certificada en mindfulness, para el blog A Mystic Writer
Son marejadas de dolor
oscuridad y desconsuelo,
pero nadie las ve
porque azotan por dentro.
Afuera las luces, el fulgor
la alegría.
Adentro hay un hueco de dolor
y apatía.
Hacen eco en ese vacío
las carcajadas ajenas.
Añoramos que alguien abrace
y comprenda nuestra pena.
El mayor consuelo, tal vez,
es que no estamos sol@s,
que otras almas han sufrido
y nos muestran un camino.
Han aprendido a ser compasiv@s;
han aprendido a tenerse paciencia;
han convertido el dolor en composta,
cultivan un huerto de benevolencia.
Encuentran amor y respuestas
en la Tierra misma que les dio la vida.
Aprenden a confiar en sus ciclos:
la gente que partió no está perdida.
Se convierten en sus propias madres,
se abrazan como a su mejor amiga,
se nutren, se recrían, se conectan
con algo más grande que sí mismas.
Se dan cuenta de que hay muchos tesoros
al reconocer sus dolores:
al escribirlos,
pintarlos,
cantarlos,
sentirlos
y amarlos.
Nos damos cuenta de que el gran vacío
es todo nuestro amor inmenso
para el ser querid@ que se ha ido.
¡Nada en nosotr@s necesita arreglo!
¡Esto es solo duelo!
Y al igual que pasó con nuestr@ ser amad@,
permitimos que la vida nos transforme:
nos dé ojos más allá de nuestros ojos,
y que el duelo abra nuestros corazones.
Permitimos que la vida se vuelva profunda,
confiamos en su sabiduría y bondad.
Por fin nos aquietamos para escuchar
cómo la vida es en realidad.
¡No es lo que creíamos que era!
El duelo es un gran maestro.
Tres grandes cosas nos viene a enseñar:
que todo cambia o termina; que hay dolores e inciertos,
¡que no somos sólidos, inmunes ni eternos!
Nuestro «yo» está hecho de elementos prestados
que volverán algún día a la Tierra.
Ella es nuestro vientre eterno;
en Ella está nuestra vida plena,
y es en Ella que nuestro ser despierta
con esperanza…
¿Cómo sanamos el duelo?
Si atraviesas ahora ese túnel sagrado,
¡no desperdicies tantas hermosas lecciones!
Pregunta al duelo: ¿qué has venido hoy a enseñarme?
Y dile a la Tierra: ¿cómo puedo rendirme a tu amparo?
diciembre de 2022
@Copyright – Todos los derechos reservados
❦❦❦❦❦❦❦❦❦❦❦❦❦❦❦❦❦❦❦❦❦❦❦❦❦❦❦❦❦❦❦❦❦❦❦❦❦❦❦❦❦❦❦❦❦❦❦❦❦❦❦❦❦
En nuestra primera reunión de sangha (grupo) de meditación mindfulness en diciembre surgió el tema del duelo. Mi corazón me guio a facilitar la meditación y charla de la segunda semana sobre este tema. ¿Cómo podemos aprender a verlo como parte de nuestra experiencia humana en vez de pensar que hay algo erróneo con nosotros? Jack Kornfield cuenta que en la tribu lakota/sioux una persona que está en duelo es considerada como la más «wakan», que significa «santa» o «sagrada». Se cree que la persona que ha recibido el golpe de una pérdida repentina está parada en un umbral del mundo espiritual. Las oraciones de esta persona que sufre se consideran especialmente fuertes. Las demás personas le piden que por favor ore por ellos también.
Tal vez no se sienta así en lo absoluto. Tal vez queramos que algo o alguien nos quite el dolor. Tal vez queramos aferrarnos con nuestras uñas a lo que se fue o a algo que nos salve. Tal vez nos resulte imposible estar con el gran vacío. Es posible encontrar consuelo restaurando nuestra conexión con la Tierra, aunque sea un pasito a la vez. Es posible ir desarrollando paciencia y bondad, una gotita a la vez, una respiración a la vez. Te invito a practicar. Nos seguiremos reuniendo para practicar mindfulness en la temporada navideña los jueves 8, 22 y 29 de diciembre de 7 pm a 8:30 pm horario estándar del Atlántico (AST). No habrá reunión el jueves 15 de diciembre debido a que estaré en un retiro en California y no permiten aparatos electrónicos. Este es el enlace de Zoom:
Join Zoom Meeting
https://us02web.zoom.us/j/81428004248
Meeting ID: 814 2800 4248
¿Quién soy?
Soy facilitadora de mindfulness certificada por el Greater Good Science Center de la Universidad de California en Berkeley en asociación con Sounds True (Mindfulness Meditation Teacher Certification Program MMTCP 2017-2019). El programa está dirigido por Jack Kornfield y Tara Brach. También recibí una certificación profesional (CMT-P) de la Asociación Internacional de Profesores de Mindfulness (IMTA) y completé el programa Mindfulness Mentor Training (MMT 2022), dirigido por Kornfield y Brach, a través de la plataforma Cloud Sangha. Actualmente soy estudiante del programa de capellanía ecológica Buddhist Eco-Chaplaincy Program (BEC) del Sati Center for Buddhist Studies en California. El programa está dirigido por Gil Fronsdal, Susie Harrington, Kirsten Rudestam y Ram Appalaraju. Enseño mindfulness en Sagrado Global y Centro Sofía, ambos en la Universidad del Sagrado Corazón en Puerto Rico. Para ver mi biografía, visita: https://yaishavargas.com/about-yaisha-vargas/
Foto principal Photo by Kha Ruxury: https://www.pexels.com/photo/close-up-photography-of-woman-holding-sting-lights-1271971/
