Por Samadhi Yaisha/crónica publicada el 24 de junio de 2012 en el diario puertorriqueño “El Nuevo Día”.
❦
Fue a finales de un mes de mayo, en un centro de llamadas en el que orábamos y meditábamos por otros. Cuando sonó mi teléfono, ya había sentido que algo andaba mal. Ni siquiera pude escuchar a quien llamaba porque una supervisora comenzó a gritar y levanté la mirada más allá de mi pequeño cubículo:
– ¡Cuelguen sus llamadas! ¡Todo el mundo al sótano! ¡Estamos en el camino de un tornado!
Fue entonces que escuché un tipo de alarma que no reconocía. Extendí los brazos para salvar mi cartera y, por supuesto, mi comida.
– ¡Olviden sus pertenencias, no es un simulacro! ¡Al sótano!
Dos días antes, un tornado de categoría 4 había devastado la localidad de Joplin, Missouri, a dos horas de donde estábamos nosotros. “Si azotó en Joplin”, yo había pensado, “menos probabilidad hay de que pase uno por aquí”. El dependiente de una gasolinera me confirmó: -Siempre pasan al norte y al sur, pero Kansas City parece estar protegida por una fuerza invisible-
Pero no aquel día. A las 11:17 de la mañana, el embudo del tornado había tocado tierra dos veces en la anchura de la avenida Metcalf, a pocas cuadras del Whole Foods donde hacía mi compra. Aquello iba en serio. Mientras veía al reportero del tiempo narrar por dónde había devastado el temporal, observé el sótano y los túneles bajo tierra llenándose de gente. Recordé los teléfonos que abandonamos descolgados y el desasosiego trepó por los poros de mi espalda: “¿Y quién ora por nosotros?”
Una compañera lloraba sobre su teléfono celular, mientras le rogaba a su hijo que se escondiera en el baño. Colgó y me miró entre lágrimas: -¡Mi casa no tiene sótano!- Tragué gordo y la abracé. No sabía qué decirle. Había memorizado un libro entero de meditaciones, que en el momento de mi propia tormenta no parecían un consuelo concreto.
¿Cómo poner en práctica lo que le decía a otros todos los días?
El tornado iba por la interestatal 435, una de mis rutas entre trabajo y apartamento, mientras sonaba la alarma de nuevo y yo escuchaba por el altavoz: -¡Aún estamos en la vía del tornado. Mantengan refugio en zona segura y no salgan a la calle!- La alarma chirrió otra vez y la parte primal de mi sistema nervioso se alistó para hacer una de dos: enojarse con alguien o salir corriendo.
Entonces, una de nuestras líderes nos tomó las manos e hicimos un círculo. Pronto se unieron más. Invocábamos el centro de la tormenta, donde sólo hay calma. Apreté las manos de mis compañeros y me percaté de que ese día me dio menos miedo tener gente cerca, pero me sentía más asustada que el día que abandoné al primer arsham en India. Pensé en mi familia, en mis niños felinos -que, menos mal, aún no vivían conmigo- y en la computadora portátil donde guardo estas crónicas.
Recordé la primera vez que escuché la historia del Arca de Noé según la perspectiva del nuevo pensamiento. El Arca es el espacio de quietud interior que construimos con la práctica constante de meditar, y donde podemos refugiarnos cuando vivimos los diluvios y las tormentas de la vida. Para ello, hay que construirla en tierra firme, cuando no hay ningún indicio de temporal.
Trataba de refugiarme en ese espacio, pero mis oídos humanos escuchaban las preocupaciones de los demás, y la bocina del televisor parecía aumentar de volumen: el tornado cruzaba el condado de Johnson e iba de camino a Raytown -el pueblo justo al lado de nosotros- amenazando con su nube en forma de embudo que tambaleaba como un taladro borracho hacia tierra firme. Era imposible predecir dónde enterraría su barrena mortal.
Otra líder preguntó quiénes queríamos mantener viva una meditación constante. Tan pronto dije que sí, mi nube interior de pensamientos temerosos comenzó a cambiar de dirección. Me senté junto a una persona a la que había visto meditar en absoluta quietud por ratos largos y quien ahora hacía lo mismo. Tan pronto cerré los ojos y me conecté con su presencia, algo maravilloso comenzó a ocurrir. El caos aún estaba afuera, pero dentro de mí comenzó a extenderse una hermosa quietud que podía más que todo aquello. Y no era una negación superficial de que el tornado no nos azotaría, sino la certeza de que todo estaría bien aunque nos pasara por encima. Incluso si todo el condado se derrumbaba con la tormenta, saldríamos vivos de aquel sótano y seguiríamos abrazándonos. En todas las inmediaciones, no había refugio más sólido que aquel lugar. Y dentro de éste, para mi sorpresa, ninguna otra morada más calmada que mi corazón.
Finalmente, la tormenta nos pasó por encima sin que asestara el cono del tornado voraz. La sentí como una gigantesca nube de gris rabioso que rugía y azotaba en círculos lanzando granizo del tamano de huevos de gallina. En pocos minutos, se había ido hacia el sur. Tras de sí, revelaba el Sol más amarillo y caliente que había visto en aquella ciudad desde que llegué. El tornado había sido una realidad, pero por encima de él brillaba otra realidad más abarcadora: por más terrible y fuerte que azotara una tormenta en el planeta Tierra, de ningún modo podía ser más poderosa que el Sol.
Al otro día llegó un comunicado. El “sheriff” de la zona confirmó que el tornado tocó tierra a dos millas de donde estábamos meditando, y de inmediato se levantó. Se me ocurrió que aquella criatura meteorológica le había hecho reverencia a nuestra insistencia de permanecer en calma, y se fue a rugir a otro lado.
Y como parte de esas sincronías huracanadas, poquísimo tiempo después recibí la cita que puse al principio de esta crónica.
(English below)
Periodista, columnista y practicante e instructora de mindfulness. Tiene nueve años de experiencia en la cobertura de noticias generales (1999-2008) y diez años de experiencia en la cobertura específica de temas de salud holística (2008-2018). Como periodista de temas generales, fue reportera de WKAQ-Radio Reloj (1999-2005), redactora para la Agencia Española de Noticias EFE (2003-2005) y reportera para The Associated Press (2005-2008). Recibió premios de la Asociación de Periodistas de Puerto Rico (2001 y 2007), el Overseas Press Club (2008) y la Fundación Laura Rivera Meléndez (2007).
Desde el 2010, ha sido la autora de la columna “90 días”, que se publica en el periódico El Nuevo Día, la cual narra la arrojada travesía de una buscadora espiritual para encontrar sanación total y un profundo sentido de la vida.
En 2012 comenzó a escribir para la revista Daily Word / La Palabra Diaria y entre 2013 y 2015 fue la editora asociada de Laura Harvey, editora anterior de la revista. Aún escribe para ese medio. También ha escrito artículos para la revista Vibra Bien Magazine, y ha traducido innumerables artículos y folletos para la Sede Central de Unity en Missouri. Sus poemas han sido publicados en El Nuevo Día y Daily Word/La Palabra Diaria.
Oriunda de Puerto Rico, ha vivido en Valencia, España (2001), India (2010), Kansas City, Missouri (2010-2013); Unity Village, Missouri (2013-2015), y Escondido, California (2015-2016). Ha estudiado y practicado espiritualidad en ashrams, escuelas de yoga, monasterios, la Escuela de Cristianismo Práctico Unity y centros de meditación budista en las tradiciones theravada (vipassana), majaiana (zen) y tibetana.
Yaisha ha estudiado varios tipos de yoga desde el año 2004 en Puerto Rico, India y Estados Unidos. Conoció a B.K.S. Iyengar en Puna, India (2010) y estudió con dos estudiantes graduados de sus programas de enseñanza. En Estados Unidos, estudió con Judith Lasater (2011), quien trajo la yoga restaurativa a América; con Aadil Palkhivala (2011), cofundador de Purna Yoga; con Kim Lacy (2011-2015), maestra certificada en el sistema Iyengar, y con Mary Obendorfer (2011), maestra senior del sistema Iyengar y codirectora del Centro de Yoga B.K.S. Iyengar en San Diego. También impartió clases de yoga restaurativa durante dos años en Puerto Rico (2008-2010) y tuvo estudiantes cuando vivió en India (2010) y en Missouri (2011).
Comenzó a estudiar mindfulness en el año 2011 bajo la tutela de Robert Brumet en Kansas City, Missouri, quien estudió con el reconocido psicólogo Jack Kornfield, una de las figuras principales en traer el mindfulness y la tradición theravada del budismo (vipassana) a Occidente. Entre los maestros de mindfulness de Yaisha se destacan Brumet, Kornfield, Tara Brach, Kristin Neff (investigadora pionera de self-compassion), Chan Huy (quien estudió directamente con Thich Nhat Hanh), Lama Surya Das (contemporáneo de Ram Dass y Krishna Dass), las enseñanzas de Thich Nhat Hanh, Joseph Goldstein y Sharon Salzberg. Entre 2015 y 2016, vivió cerca del monasterio Deer Park en California, fundado por Thich Nhat Hanh en la tradición de Plum Village, donde practicaba todas las semanas y realizó tres retiros de mindfulness. Además, desde 2011 ha participado en retiros de mindfulness con Brumet (2011-2015), Lama Surya Das (2012-2014), Chan Huy (2014), Sally Armstrong (2016), Christianne Wolf (2016, 2018), Jack Kornfield (2015, 2017), Tara Brach (2017), Kristin Neff (2016, 2018), Mary Grace Orr (fundadora de Insight Santa Cruz, 2016, 2018), Bob Stahl (actual director de Insight Santa Cruz, 2016, 2018). Ha pertenecido a las sanghas de meditación de Robert Brumet (2011-2015) y Mindful Heart Meditation Sangha (2014-2015) en Kansas City, Missouri; así como a Insight San Diego (2015-2016) en California, Four-Fold Sangha en Deer Park Monastery, en Escondido, California (2015-2016), el Centro Zen de Puerto Rico (2015-2018) y el Centro de Zen Soto de Cupey (2018). Estudió con la escritora y maestra interespiritual y Mirabai Starr en 2015, y tomó cursos de mindful writing con Amy Spies en Insight L.A. en Los Ángeles, California (2016).
Actualmente, realiza una certificación en mindfulness a cargo de los reconocidos doctores en psicología Jack Kornfield y Tara Brach, la cual será otorgada en el 2019 por el Awareness Training Institute y el Greater Good Science Center en California.
Domina el medio de la radio y la oratoria, así como la redacción, edición y revisión de texto en español y en inglés. Ha traducido, editado y revisado traducciones, en trabajos tanto de libros como folletos, para Daily Word / La Palabra Diaria, la Sede Central de Unity, en Missouri; Al‑Anon Family Groups, en Virginia; la sede central de Centers for Spiritual Living, de la filosofía La Ciencia de la Mente de Ernest Holmes, en Colorado; el Center for Spiritual Living en Santa Rosa, California; Estudios Técnicos, Inc., en Puerto Rico; Newsela Inc., en Estados Unidos, y el Centro de Periodismo Investigativo en Puerto Rico.
Escribe, edita y traduce en ambos idiomas sobre los temas mencionados. Es dueña del sitio web www.mindfulwritings.com ❦
❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦
❦ Journalist, columnist, and mindfulness meditation practitioner and instructor. Yaisha has nine years of experience in hard-news coverage (1999-2008) and ten years of experience specifically in holistic health topics (2008-2018). As a hard-news journalist, she was a reporter for WKAQ-Radio Reloj (1999-2005), a writer for EFE International Spanish News Agency (2003-2005) and a reporter for The Associated Press (2005-2008). She earned awards from the Puerto Rico Journalists Association (2001 and 2007), the Overseas Press Club (2008) and Laura Rivera Meléndez Foundation (2007).
Since 2010, she has been the author of the column “90 días”, published by the Puerto Rican mainstream journal El Nuevo Día, in which she narrates the daring journey of a spiritual seeker to find deep and definite healing and meaning.
In 2012 she began writing for the Daily Word / La Palabra Diaria magazine, and between 2013 and 2015 she was the associate editor of Laura Harvey, former editor of the magazine. She still writes for Daily Word. She has also published articles on Vibra Bien Magazine and has translated countless articles and booklets for Unity World Headquarters at Unity Village, Missouri. Her poems have been published in El Nuevo Día and Daily Word/La Palabra Diaria.
A native Puerto Rican, she has lived in Valencia, Spain (2001), India (2010), Kansas City, Missouri (2010-2013); Unity Village, Missouri (2013-2015), and Escondido, California (2015-2016). She has studied and practiced spirituality in ashrams, yoga schools, monasteries, Unity School of Practical Christianity and Buddhist meditation centers in the Theravada (Vipassana), Mahayana (Zen) and Tibetan traditions.
Yaisha has studied several styles of yoga since 2004 in Puerto Rico, India, and the U.S. She met B.K.S. Iyengar in Puna, India (2010) and studied with two Iyengar Yoga teachers. In the U.S., she studied with Judith Lasater (2011), who brought the restorative yoga system to America; with Aadil Palkhivala (2011), co-founder of Purna Yoga; with Kim Lacy (2011-2015), certified teacher in the Iyengar Yoga system, and with Mary Obendorfer (2011) senior teacher of the Iyengar Yoga system and co-director of the B.K.S. Yoga Centers of San Diego. She also taught restorative yoga in Puerto Rico for two years (2008-2010), and had students when she lived in India (2010) and Missouri (2011).
She began studying mindfulness in 2011 with Robert Brumet in Kansas City, Missouri, who studied with renowned Buddhist psychologist Jack Kornfield. Kornfield is of the key figures in bringing mindfulness and the Buddhist Theravada tradition (Vipassana) to the West. Among Yaisha’s mindfulness teachers are Brumet, Kornfield, Tara Brach, Kristin Neff (pioneer researcher of self-compassion), Chan Huy (who studied directly with Thich Nhat Hanh), Lama Surya Das, the teachings of Thich Nhat Hanh, Joseph Goldstein, and Sharon Salzberg. Between 2015 and 2016, she lived close to Deer Park Monastery in Escondido, California, founded by Thich Nhat Hanh in the tradition of Plum Village, where she practiced every week and did three mindfulness retreats. Also, since 2011 she as attended mindfulness retreats with Brumet (2011-2015), Lama Surya Das (2012-2014), Chan Huy (2014), Sally Armstrong (2016), Christianne Wolf (2016, 2018), Jack Kornfield (2015, 2017), Tara Brach (2017), Kristin Neff (2016, 2018), Mary Grace Orr (founder of Insight Santa Cruz, 2016, 2018), Bob Stahl (current director of Insight Santa Cruz, 2016, 2018). She has belonged to the meditation sanghas of Robert Brumet (2011-2015) and Mindful Heart Meditation Sangha (2014-2015) in Kansas City, Missouri; and also, to Insight SD (2015-2016) in San Diego, California, Four-Fold Sangha in Deer Park Monastery in Escondido, California (2015-2016), the Puerto Rico Zen Center (2015-2018) and the Puerto Rizo Soto Zen Center of Cupey (2018). She studied with inter-spiritual teacher and writer Mirabai Starr in 2015 and took mindful writing courses with Amy Spies in Insight LA in Los Angeles, California (2016).
She is currently a student in the first class of the Mindfulness Meditation Teacher Certification Program, of which the main teachers are Buddhist psychologists Jack Kornfield and Tara Brach. She will be certified in 2019 by the Awareness Training Institute and the Greater Good Science Center in California.
She is a skilled radio host, public speaker, writer, editor, translator, and proofreader in both English and Spanish. She has translated, edited, and proofread translations for booklets and books for Daily Word / La Palabra Diaria, Unity World Headquarters in Missouri, Al‑Anon Family Groups, in Virginia; the headquarters for the Centers for Spiritual Living, the philosophy of The Science of Mind by Ernest Holmes, in Colorado; the Center for Spiritual Living in Santa Rosa, California; Estudios Técnicos, Inc., in Puerto Rico; Newsela Inc., in the U.S. and the Center for Investigative Journalism in Puerto Rico.
She writes, edits, and translates in both languages about the topics mentioned above. Yaisha is the owner of the website www.mindfulwritings.com ❦
View all posts by Yaisha Vargas-Pérez