Por Yaisha Vargas-Pérez/ crónica publicada el domingo 6 de julio de 2014 en el diario puertorriqueño “El Nuevo Día”
Pegué la frente contra el guía de mi automóvil, y le dije a Dios: “Tú no me puedes hacer esto. ¡Ya he tenido suficiente!”.
Para salir de una crisis de vida, cambié de carrera, de hogar, de país, de amistades … No aguantaba un cambio más. Pero cuando miré en lo más profundo de mí, un cariño especial me tibiaba el corazón, con la hermosa diferencia de que la persona de mis agrados era … Antes de poder pronunciarlo, le riposté a Dios: “¡Es que Tú no me puedes haber hecho así!”
El ser en quien mi corazón fijó sus atenciones era una mujer de mi edad.
“¡No me pudiste haber hecho lesbiana!”, lo dije finalmente, incrédula ante mi batalla interior. Tras esa declaración, salieron los recuerdos de todas las veces en las que, durante mi crecimiento, había visto en mi interior a una compañera. La primera vez que pregunté si las mujeres podían casarse entre sí, yo tenía tres años. La misma inquietud surgió a mis doce años, y la certeza de lo que se asomaba en mi interior me asustó de forma tal, que enterré el secreto en la parte más oscura de mi mente. Mis amigas hablaban sobre los chicos que les gustaban, pero yo me sentía diferente. Nunca abrí la boca pues, entre los alumnos de la escuela privada y religiosa en la que estudiaba, existía la creencia de que ser lesbiana era lo peor que podía ser una persona. De alguna manera, un compañero de clases se dio cuenta y comenzó a acosarme mediante burlas. Una de sus bromas llegó hasta mi casa. Sufrí durante un semestre en el que quise morir.
A mis 22 y mis 26 años regresó la pregunta. Me cuestioné si mis noviazgos con varones eran una manera de demostrar que yo no era gay; si la incapacidad de mantener una relación funcional y a largo plazo, y el no haber llevado a ninguno de mis novios a conocer a mi familia era evidencia innegable de que algo andaba desconectado en mí. Le tenía fobia al matrimonio y no quería que me hablaran de tener hijos jamás. Durante seis años no salí con nadie y me refugié en mi práctica espiritual, creyendo que yo era asexual y preparándome para aceptarlo en paz.
Eric Rolph at English Wikipedia [CC BY-SA 2.5 (https://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5)%5DPero en mi cumpleaños 34, la pregunta no sólo regresó, sino que trajo el regalo de una hermosa presencia, quien me invitó a meditar. Gracias a su invitación, encontré a mi maestro de meditación Vipassana, quien tres años antes, sin conocerlo en persona, me ayudó mediante uno de sus libros con una transición de vida.
Aún con la acorazonada de libertad, la aceptación fue difícil. Me temblaron los dedos cuando marqué el número de mi terapista. Las palabras me salieron como si estuviese hablando bajo tortura, y cada sílaba fue un paso sobre fuego. No entendía por qué, si había escrito a favor de los derechos LGBTT, a la hora de enfrentar mi proceso, afloraron fuertes prejuicios hacia mí misma. Fue mi confesión más temida.
“Esto es algo con lo que tienes que bregar, no lo puedes dejar para más tarde”, me advirtió mi terapista, y me dio como asignación el libro “Coming Out: An Act of Love”, de Rob Eichberg. Allí leí historias de anhelos de honestidad. Tanta gente con el amor atascado entre el esternón y la garganta por no poder decirles a sus familiares: amo a una persona del mismo sexo. Tanta separación familiar por una creencia centenaria tan injustificada como la trata de esclavos.
Me costó meses acostumbrarme. Durante mis meditaciones, vi que ésta era quizás la razón de más peso por la cual batallé con una depresión durante más de 22 años y la cual comenzó, precisamente, alrededor de mi doceavo cumpleaños. Esa nube densa finalmente comenzó a disiparse. Aprendí que es tanto el miedo de algunas personas homosexuales, y tan fuerte la marginación, que recurren a trabajos y a una vida nocturna. La oscuridad parece más segura que la condenación social. Pero si la motivación es la vergüenza, pronto ésta se recubre de un comportamiento compulsivo: alcoholismo, abuso de sustancias o de la comida. Si siento que hay algo intrínsecamente erróneo conmigo, entonces lo recubro para pretender que soy “normal”. La conducta disfuncional en una persona homosexual surge más bien por el abandono y destierro social. En esa soledad, se expone a emparejarse con alguien que no le trate bien.
En su página oficial de internet, la Asociación Americana de Psicología indica: “Las conductas lésbica, homosexual y bisexual no son desórdenes… Son aspectos normales de la sexualidad humana”. En marzo de 2012, la revista “Yale Magazine” publicó el artículo “¿Los animales manifiestan homosexualidad?”, que indica: “la conducta homosexual en los animales puede ser mucho más común de lo que se creyó en el pasado”.
Tras meses de meditación, terapia y aceptación, di el paso de hablar con una amiga. “¡Pero por qué no me lo dijiste antes!”, respondió. Gracias a Dios que mi generación es mucho menos prejuiciada. Ésa fue la reacción de todas mis amigas. Temía que se sintieran incómodas a mi alrededor, y aprendí a explicar que las cosas no funcionan de esa manera. Existe lo que llamamos un “radar interior”–no surge el interés si la otra chica no es gay.
Lucy Roberts from Bartlesville, OK [CC BY 2.0 (https://creativecommons.org/licenses/by/2.0)%5DLa chica que me invitó a meditar y yo tuvimos interés en salir. Yo no quería una doble vida, así que antes de que mi familia lo supiera por terceros, hablé sobre ello directamente. Como mi proceso de autoaceptación fue prolongado, no esperé que mis familiares lo aceptaran de inmediato. Antes de decirlo, formé una red de apoyo sólida en mi comunidad espiritual y en una institución de apoyo llamada “LikeME Lighthouse”, que respalda, educa y promueve el bienestar de las personas LGBTT bajo la luz del día. No tod@s nos sentimos segur@s develando nuestra identidad en la barra. Gracias a instituciones como ésta, a la apertura de mi comunidad espiritual, a mis amistades de mente y corazón abiertos, mi proceso fue un hermoso renacimiento, guiado por mi divinidad. Ocurrió al mismo tiempo en que floreció el jardín de rosas en Unity Village, y caminé por el campus sintiendo que yo era una flor más, dejándome acariciar por el sol, con el corazón abierto a amar. Por primera vez, ya pasados mis 30 años, tuvo sentido en mi interior presentar mi pareja a mis parientes, casarme y tener una familia. No lo entendí con mi mente, pero en mi alma y en mi relación con Dios, esto encajó perfectamente. Mi crecimiento emocional fue exponencial.
El matrimonio entre personas del mismo sexo es parte de nuestro derecho a estar integrados en la sociedad, no sólo legalmente, sino psicológica y emocionalmente. Yo soy igual que los demás, y como Rosa Parks, me rehuso a sentarme en la parte de atrás de la guagua. Yo soy igual que las personas que formalizan una relación ante Dios y ante un juez, comparten un plan médico y tienen derechos de herencia.
Hablar con mi familia fue difícil. Gracias a mi red de apoyo pude, en mi interior, darles la libertad de aceptar mi nueva vida o no. Si la respuesta era que no, había más que suficiente amor en mi corazón –que provenía de Dios y de mi red de apoyo– para quererlos de todas maneras. La respuesta de mis parientes fue positiva, aunque difícil para algunos al principio. Recalqué que esto no fue culpa de nadie. Yo fui estudiante de honor y soy buena trabajadora. Estuve entre las primeras 100 notas del College Board, obtuve una beca por excelencia académica en la universidad, mi nombre apareció en el Dean’s List, y fui premiada en mi carrera. “Esto lo sé desde pequeña”, les expliqué. “Dios me hizo lesbiana, y me hizo con amor”, repetí.
“Lesbiana” dejó de ser una mala palabra en mi psiquis y pasó a ser una bandera de liberación. El movimiento por los derechos LGBTT es, en realidad, un regalo de autenticidad para todos. Todos hemos cubierto nuestra infelicidad con dolor. Hay verdades que nos emanciparían si tuviéramos la valentía de pronunciarlas, sabiendo que nos harán miserables al principio, pero luego nos liberarán: “quisiera otro trabajo”, “quiero dejar esta relación”, “realmente no quiero terminar esta carrera”.
Me tardé dos años en escribirlo aquí, y lo hago porque esta historia de tanta sanación no es solamente mía: es del momento histórico. No quiero mirar atrás en mi vida y sentir que no hice lo suficiente, que no escribí lo que me tocaba para ayudar a otros a sanar. Sueño con el día en que salir del clóset ya no sea un titular de escándalo, si no una celebración de autenticidad y liberación.
El final de mi historia es que mi relación no continuó porque nuestros caminos espirituales eran distintos, pero hubo pasos de gran avance para que conociera a mi familia. Mis seres queridos me aconsejaron que escoja una compañera “que sea humilde, y que sepa apreciar y proteger tu sensibilidad”. Al integrar a mis parientes, y al ellos aceptar a una pareja mujer, tendrán la oportunidad de conocer y escudriñar a quien venga. Habrá menos posibilidad de estar expuesta a una relación incompatible o incluso abusiva, lo cual puede ocurrir si viviese a escondidas.
“Y si vas a escribir una crónica sobre tu proceso”, me dijeron, “escríbela bonita, para que los hijos puedan ser honestos con sus padres. Y para que los padres no rechacen a sus hijos”.
(Scroll down for English version)
❦❦❦❦❦❦❦❦❦
Biografía en español ❦
Instructora de mindfulness, traductora, editora, columnista y poeta. Es graduada de la primera clase del programa Mindfulness Meditation Teacher Certification Program a cargo de los reconocidos doctores en psicología Jack Kornfield y Tara Brach. La certificación fue otorgada en junio de 2019 por el Greater Good Science Center, adscrito a la Universidad de California en Berkeley, en asociación con Sounds True.
❦
Ha enseñado mindfulness y self-compassion en Sagrado Global, el Centro Sofía y la Biblioteca Madre María Teresa Guevara, los tres en la Universidad del Sagrado Corazón en Puerto Rico; Insight LA en Los Ángeles, California; el Colegio de Dietistas y Nutricionistas de Puerto Rico, la Asociación de Industriales de Puerto Rico, entre otras instituciones.
❦
Comenzó a estudiar mindfulness en el año 2011 bajo la tutela de Robert Brumet en Kansas City, Missouri, quien estudió con el reconocido psicólogo Jack Kornfield, una de las figuras principales en traer el mindfulness y la tradición theravada del budismo (vipassana) a Occidente. Entre los maestros de mindfulness de Yaisha se destacan Brumet, Kornfield, Tara Brach, Kristin Neff (investigadora pionera de self-compassion), Chan Huy (quien estudió directamente con Thich Nhat Hanh), Lama Surya Das (contemporáneo de Ram Dass y Krishna Dass), Andrea Castillo, Francisco Gable, Bhikkhu Analayo, Guy Armstrong, las enseñanzas de Thich Nhat Hanh, Joseph Goldstein y Sharon Salzberg . Entre 2015 y 2016, vivió cerca del monasterio Deer Park en California, fundado por Thich Nhat Hanh en la tradición de Plum Village, donde practicaba todas las semanas y participó en tres retiros de mindfulness. Además, desde 2011 ha participado en 32 retiros o entrenamientos de mindfulness o vipassana con Brumet (2011-2015), Lama Surya Das (2012-2014), Chan Huy (2014), Sally Armstrong (2016), Christianne Wolf (2016, 2018), Jack Kornfield (2015, 2017), Tara Brach (2017), Kristin Neff (2016, 2018), Mary Grace Orr (fundadora de Insight Santa Cruz, 2016, 2018, 2020, 2021), Bob Stahl (exdirector de Insight Santa Cruz, 2016, 2018, 2020, 2021), Andrea Castillo y Bruni Dávila (Insight Retreat Center en Santa Cruz, California, 2019, 2020, 2021) Guy y Sally Armstrong (maestros seniors de Insight Meditation Society, 2020, 2021), Gil Fronsdal (fundador de Insight Meditation Center de Red Wood City, 2020, 2021). Pertecene a la sangha que dirige Mary Grace Orr. Ha pertenecido a las sanghas de meditación de Robert Brumet (2011-2015) y Mindful Heart Meditation Sangha (2014-2015) en Kansas City, Missouri; así como a Insight San Diego (2015-2016) en California, Four-Fold Sangha en Deer Park Monastery, en Escondido, California (2015-2016), el Centro Zen de Puerto Rico (2015-2018), el Centro de Zen Soto de Cupey (2018), Dharma en Español de Andrea Castillo (2019-2021). Estudió con la escritora y maestra interespiritual y Mirabai Starr en 2015, y tomó cursos de mindful writing con Amy Spies en Insight L.A. en Los Ángeles, California (2016, 2020, 2021).
❦
Antes de ser instructora de mindfulness, Yaisha Vargas fue periodista de "hard news" (1999-2008) para los medios WKAQ-Radio Reloj (1999-2005), Agencia Española de Noticias EFE (2003-2005) y The Associated Press (2005-2008). Recibió premios de la Asociación de Periodistas de Puerto Rico (2001 y 2007), el Overseas Press Club (2008) y la Fundación Laura Rivera Meléndez (2007). Tiene 13 años de experiencia en la cobertura específica de temas de salud holística (2008-2021).
❦
Entre 2010 y 2020 fue autora de la columna “90 días”, que se publicó en el periódico El Nuevo Día, en la cual narró la arrojada travesía de una buscadora espiritual para encontrar sanación total y un profundo sentido de la vida. Como parte de esa búsqueda, viajó a India, España, Missouri (EE.UU.) y California (EE.UU.). Durante sus viajes, conoció a más de 25 maestros espirituales y oradores de diferentes tradiciones espirituales; trabajó como asociada de oración de Silent Unity en Unity Village, Missouri, y como representante de servicio al cliente de esa institución.
❦
En 2012 comenzó a escribir para la revista Daily Word / La Palabra Diaria en Unity Village, Missouri, y entre 2013 y 2015 fue la editora asociada de Laura Roy Harvey, editora anterior de la revista. Daily Word / La Palabra Diaria ha sido publicada desde 1924, ha tenido hasta dos millones de lectores y se traduce a ocho idiomas. Como editora asociada, Yaisha estuvo a cargo de supervisar la traducción al español para los países hispanohablantes. También ha escrito artículos para la revista Vibra Bien Magazine, y ha traducido innumerables artículos y folletos para la Sede Central de Unity en Missouri. Sus poemas han sido publicados en El Nuevo Día y Daily Word/La Palabra Diaria.
❦
Oriunda de Puerto Rico, ha vivido en Valencia, España (2001), India (2010), Kansas City, Missouri (2010-2013); Unity Village, Missouri (2013-2015), y Escondido, California (2015-2016). Ha estudiado y practicado espiritualidad en ashrams, escuelas de yoga, monasterios, la Escuela de Cristianismo Práctico Unity y centros de meditación budista en las tradiciones theravada (vipassana), majaiana (zen) y tibetana.
❦
Ha estudiado varios tipos de yoga desde el año 2004 en Puerto Rico, India y Estados Unidos. Conoció a B.K.S. Iyengar en Puna, India (2010) y estudió con dos estudiantes graduados de sus programas de enseñanza. En Estados Unidos, estudió con Judith Lasater (2011), quien trajo la yoga restaurativa a América; con Aadil Palkhivala (2011), cofundador de Purna Yoga; con Kim Lacy (2011-2015), maestra certificada en el sistema Iyengar, y con Mary Obendorfer (2011), maestra senior del sistema Iyengar y codirectora del Centro de Yoga B.K.S. Iyengar en San Diego. También impartió clases de yoga restaurativa durante dos años en Puerto Rico (2008-2010) y tuvo estudiantes cuando vivió en India (2010) y en Missouri (2011).
❦
Nació en Santurce, Puerto Rico, en 1977 y pasó la mayor parte de su niñez y adolescencia en el pueblo de Trujillo Alto. Se graduó como la valedictorian de su clase de escuela superior en el Colegio Nuestra Señora del Carmen en 1995 y su puntuación del College Board estuvo entre las primeras cien de ese año. Fue editora del periódico escolar "Reflejos" y coeditora del anuario. También se graduó Summa Cum Laude de su bachillerato en Comunicación con especialidades en Periodismo y Telecomunicaciones en la Universidad del Sagrado Corazón en Puerto Rico (1999). Fue galardonada con la Medalla Pórtico y con la Beca "Fondo de Estudiantes Excepcionales" (FEE) de esa institución. Su nombre aparece en el Dean's List (1998). Estudió dos Másters en redacción de guiones de cine en la Universitat Autònoma de Barcelona (2001) y en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo en Valencia (2002).
❦
Domina el medio de la radio y la oratoria, así como la redacción, edición y revisión de texto en español y en inglés. Ha traducido, editado y revisado traducciones, en trabajos tanto de libros como folletos, para Daily Word / La Palabra Diaria y la Sede Central de Unity en Missouri; la Oficina de Servicio Mundial de Al Anon Family Groups en Virginia; Barre Center for Buddhist Studies en Massachusetts; la Universidad de Zaragoza en España; la sede central de Centers for Spiritual Living, de la filosofía La Ciencia de la Mente de Ernest Holmes, en Colorado; el Center for Spiritual Living en Santa Rosa, California; Estudios Técnicos, Inc., en Puerto Rico, y Newsela Inc., en Estados Unidos.
❦
Escribe, edita y traduce en ambos idiomas sobre los temas mencionados. Ofrece sus servicios desde el sitio web www.amysticwriter.com.
❦❦❦❦❦❦❦❦❦
❦ (English bio) ❦
❦❦❦❦❦❦❦❦❦
Mindfulness instructor, translator, editor, columnist, and poet. She is a graduate of the first class Mindfulness Meditation Teacher Certification Program directed by renowned psychologists Jack Kornfield and Tara Brach. The certification was awarded in June 2019 by the Greater Good Science Center at the University of California, Berkeley, in association with Sounds True.
She has taught mindfulness and self-compassion at Sagrado Global, Centro Sofía and the Madre María Teresa Guevara Library, all three at Universidad del Sagrado Corazón in Puerto Rico; Insight LA in Los Angeles, California; the Association of Dietitians and Nutritionists of Puerto Rico; the Puerto Rico Manufacturers Association, among other institutions.
❦
She began studying mindfulness in 2011 under the tutelage of Robert Brumet in Kansas City, Missouri, who studied with renowned psychologist Jack Kornfield, one of the leading figures in bringing mindfulness and the Theravada tradition of Buddhism (vipassana) to the West. Yaisha's mindfulness teachers include Brumet, Kornfield, Tara Brach, Kristin Neff (pioneering self-compassion researcher), Chan Huy (who studied directly with Thich Nhat Hanh), Lama Surya Das (contemporary of Ram Dass and Krishna Dass ), Andrea Castillo, Francisco Gable, Bhikkhu Analayo, Guy Armstrong, the teachings of Thich Nhat Hanh, Joseph Goldstein and Sharon Salzberg. Between 2015 and 2016, she lived near Deer Park Monastery in California, founded by Thich Nhat Hanh in the Plum Village tradition, where she practiced every week and participated in three mindfulness retreats. In addition, since 2011 she has participated in 27 vipassana/mindfulness retreats with Brumet (2011-2015), Lama Surya Das (2012-2014), Chan Huy (2014), Sally Armstrong (2016), Christianne Wolf (2016, 2018), Jack Kornfield ( 2015, 2017), Tara Brach (2017), Kristin Neff (2016, 2018), Mary Grace Orr (founder of Insight Santa Cruz, 2016, 2018, 2020, 2021), Bob Stahl (former director of Insight Santa Cruz, 2016, 2018, 2020, 2021), Andrea Castillo and Bruni Dávila (Insight Retreat Center in Santa Cruz, California, 2019, 2020, 2021) Guy and Sally Armstrong (senior teachers at Insight Meditation Society, 2020, 2021), Gil Fronsdal (founder Insight Meditation Center of Red Wood City, 2020, 2021). She belongs to the sangha led by Mary Grace Orr, and has belonged to several meditation sanghas, including Dharma en Español, led by Andrea Castillo (2019-2020); Unity sangha led by Robert Brumet (2011-2015) and Mindful Heart Meditation Sangha (2014-2015) in Kansas City, Missouri; as well as Insight San Diego (2015-2016) in California, Four-Fold Sangha at Deer Park Monastery, in Escondido, California (2015-2016), Centro Zen de Puerto Rico (2015-2018) and Centro de Zen Soto de Cupey (2018). She studied with interspiritual writer and teacher and Mirabai Starr in 2015, and took mindful writing courses with Amy Spies at Insight L.A. in Los Angeles, California (2016, 2020, 2021).
❦
Before being a mindfulness instructor, Yaisha Vargas was a "hard news" journalist (1999-2008) for WKAQ-Radio Reloj (1999-2005), EFE Spanish International News Agency (2003-2005) and The Associated Press (2005 -2008). She received awards from the Puerto Rico Journalists Association (2001 and 2007), the Overseas Press Club (2008), and the Laura Rivera Meléndez Foundation (2007). She has 13 years of experience in specific coverage of holistic health topics (2008-2021).
❦
Between 2010 and 2020, she was author of the column "90 days," published in the newspaper El Nuevo Día, which recounted the courageous journey of a spiritual seeker to find total healing and a deep meaning in life. As part of that search, she traveled to India, Spain, Missouri (USA) and California (USA). During her travels, she met more than 25 spiritual teachers and speakers from different spiritual traditions; worked as a Silent Unity prayer associate in Unity Village, Missouri, and as a customer service representative for that institution.
❦
In 2012, she began writing for Daily Word / La Palabra Diaria magazine in Unity Village, Missouri, and between 2013 and 2015 she was the associate editor of Laura Roy Harvey, former editor of the magazine. Daily Word / The Daily Word has been published since 1924, has had up to two million readers, and is translated into eight languages. As associate editor, Yaisha was in charge of overseeing the Spanish translation for Spanish-speaking countries. She has also written articles for Vibra Bien Magazine, and has translated countless articles and booklets for Unity World Headquarters in Missouri. Her poems have been published in El Nuevo Día and Daily Word / La Palabra Diaria.
❦
Originally from Puerto Rico, she has lived in Valencia, Spain (2001), India (2010), Kansas City, Missouri (2010-2013); Unity Village, Missouri (2013-2015), and Escondido, California (2015-2016). She has studied and practiced spirituality in ashrams, yoga schools, monasteries, the Unity School of Practical Christianity, and Buddhist meditation centers in the Theravada (Vipassana), Majaiana (Zen) and Tibetan traditions.
❦
She has studied various types of yoga since 2004 in Puerto Rico, India and the United States. She met B.K.S. Iyengar in Puna, India (2010) and studied with two graduate students from her teaching programs. In the United States, she studied with Judith Lasater (2011), who brought restorative yoga to America; Aadil Palkhivala (2011), co-founder of Purna Yoga; Kim Lacy (2011-2015), certified teacher in the Iyengar system, and Mary Obendorfer (2011), senior teacher in the Iyengar system and co-director of the B.K.S. Iyengar in San Diego. He also taught restorative yoga classes for two years in Puerto Rico (2008-2010) and had students when he lived in India (2010) and Missouri (2011).
❦
She was born in Santurce, Puerto Rico, in 1977 and spent most of her childhood and adolescence in the town of Trujillo Alto. She graduated as the valedictorian of her high school class at Colegio Nuestra Señora del Carmen in 1995 and her score on the College Board tests (the local SAT's) was in the top 100 that year in the island. She was editor of the school newspaper "Reflejos" and co-editor of the yearbook. She also graduated Summa Cum Laude from her BA in Communication with specialties in Journalism and Telecommunications at the Universidad del Sagrado Corazón in Puerto Rico (1999). She was awarded the Portico Medal and the "Exceptional Students Fund" Grant (FEE) from that institution. Her name appears on Dean's List (1998). She studied two Master's degrees in film script writing at the Universitat Autònoma de Barcelona (2001) and at the Menéndez Pelayo International University in Valencia (2002).
❦
She is proficient in radio and public speaking, as well as writing, editing, and proofreading in Spanish and English. She has translated, edited and proofread translations, in both book and pamphlet works, for Daily Word and Unity Headquarters in Missouri; Al Anon Family Groups World Service Office in Virginia; Barre Center for Buddhist Studies in Massachusetts; the University of Zaragoza in Spain; the Centers for Spiritual Living headquarters of Ernest Holmes's Science of Mind philosophy in Colorado; the Center for Spiritual Living in Santa Rosa, California; Estudios Técnicos, Inc., in Puerto Rico, and Newsela Inc., in the United States.
❦
She writes, edits, and translates in both languages on the topics above. She offers her services from the website www.amysticwriter.com.
View all posts by Yaisha Vargas-Pérez
23 Comments
Su articulo de hoy toco mi corazon de tal manera que doy gracias A Dios porque tuve mente abierta y un corazon lleno de amor para aceptar a mi
Hija que se abrio donde mi acerca de su preferencia sexual hacia las mujeres hace apenas 1 año. No ha sido facil pero no imposible y hoy la veo y la siento feliz y eso es lo que importa.
Feliz dia y hermosa vida para usted.
Mi abrazo solidario y te envío mi amor y respeto. Aunque no soy ni remotamente lesbiana, sino una típica heterosexual, si soy libre y quiero que mi hija crezca siendo libre, en un mundo donde se respetan a todos por igual. Gente como tú Yaisha (Shamadi) son seres de luz que vienen a iluminar y a abrir caminos. Ojalá mi hija crezca en una generación de personas libres. Al leer esto me da la esperanza de que hay personas que preparan ese camino y eso, me hace sentir feliz.
Waow que bella historia. Gracias por compartir tu historia, porque a muchas personas les ha pasado lo mismo. La batalla para aceptarlo es difícil, pero el saber que no estas viviendo una doble vida y no ser hipócritaa con lo que sentimos es un paso que da mucha paz. Así como tu, mis amigos me aceptaron y mis padres poco a poco se están acostumbrando a la idea. Eres una mujer muy valiente y con mucha Fortaleza. Que Dios te siga llenando de bendiciones!!
Gracias por tus hermosas palabras. Vivo libre y feliz desde que me acepté. Ahora que el mundo entero lo sabe, me siento más libre para vivir y respirar en paz. Dios te bendiga a ti también! Samadhi Y.
Un relato hermoso…lee el salmo 138. El Senor nos conoce y nos sondea desde q nos concibio. Nacimos siendo quienes somos. Ya te aceptaste – que es lo mas importante. Las demas personas tienen q trabajar consigo mismas sus prejuicios. Ora. Ora. Ora sin cesar…el Senor te cuida y proteje como a la nina de sus ojos. Benduciones. ++Jose Israel
Sí, Dios me cuida siempre y agradezco el talento que me ha dado para narrar las cosas que he vivido. Ya no me preocupan los prejuicios ajenos, me preocupan los que viven en mi cabeza. Mi práctica me ayuda a generar paz para mí y con el tiempo, transmitirla a otros. Bendiciones y paz, Samadhi Y.
De verdad que cuando comence a leer tu historia, me atrapo, fue como leer la mia propia. Gracias por compartirla con todos nosotros. Espero algun dia tener la dicha de conocerte. Dios te bendiga. 🙂
Su articulo de hoy toco mi corazon de tal manera que doy gracias A Dios porque tuve mente abierta y un corazon lleno de amor para aceptar a mi
Hija que se abrio donde mi acerca de su preferencia sexual hacia las mujeres hace apenas 1 año. No ha sido facil pero no imposible y hoy la veo y la siento feliz y eso es lo que importa.
Feliz dia y hermosa vida para usted.
❤
Un abrazo amiga. Maravilloso tu relato, ojala sirva a muchas personas.
❤
You are a spectacular young lady, and I am thrilled to call you a friend.
❤
Ahora te admiro y respeto más. Dios nos ama a todos por igual, sin distinción. Dios es AMOR.
❤
Mi abrazo solidario y te envío mi amor y respeto. Aunque no soy ni remotamente lesbiana, sino una típica heterosexual, si soy libre y quiero que mi hija crezca siendo libre, en un mundo donde se respetan a todos por igual. Gente como tú Yaisha (Shamadi) son seres de luz que vienen a iluminar y a abrir caminos. Ojalá mi hija crezca en una generación de personas libres. Al leer esto me da la esperanza de que hay personas que preparan ese camino y eso, me hace sentir feliz.
❤
Waow que bella historia. Gracias por compartir tu historia, porque a muchas personas les ha pasado lo mismo. La batalla para aceptarlo es difícil, pero el saber que no estas viviendo una doble vida y no ser hipócritaa con lo que sentimos es un paso que da mucha paz. Así como tu, mis amigos me aceptaron y mis padres poco a poco se están acostumbrando a la idea. Eres una mujer muy valiente y con mucha Fortaleza. Que Dios te siga llenando de bendiciones!!
❤
Gracias por tus hermosas palabras. Vivo libre y feliz desde que me acepté. Ahora que el mundo entero lo sabe, me siento más libre para vivir y respirar en paz. Dios te bendiga a ti también! Samadhi Y.
Mis respetos para ti.. Bienvenida a la total libertad de SER.
❤
Un relato hermoso…lee el salmo 138. El Senor nos conoce y nos sondea desde q nos concibio. Nacimos siendo quienes somos. Ya te aceptaste – que es lo mas importante. Las demas personas tienen q trabajar consigo mismas sus prejuicios. Ora. Ora. Ora sin cesar…el Senor te cuida y proteje como a la nina de sus ojos. Benduciones. ++Jose Israel
Muchas gracias por sus hermosas palabras. Leeré el salmo. ¡Dios le bendiga!
Sí, Dios me cuida siempre y agradezco el talento que me ha dado para narrar las cosas que he vivido. Ya no me preocupan los prejuicios ajenos, me preocupan los que viven en mi cabeza. Mi práctica me ayuda a generar paz para mí y con el tiempo, transmitirla a otros. Bendiciones y paz, Samadhi Y.
De verdad que cuando comence a leer tu historia, me atrapo, fue como leer la mia propia. Gracias por compartirla con todos nosotros. Espero algun dia tener la dicha de conocerte. Dios te bendiga. 🙂
Gracias, Edunice, por tus lindas palabras. Dios te bendiga a ti también. 😀
Gracias por escribir!!! Gracias por tus hermosas palabras. Dios te bendiga siempre y un abrazo. 🙂
Reblogged this on 90 días ❦ 90 days.