Por Samadhi Yaisha / una versión de esta crónica fue publicada el domingo 29 de mayo de 2011 en el diario puertorriqueño El Nuevo Día
❦
“Exhalar en un salón de quietud sin tiempo, no deja espacios para mentirse a una misma”.
❦
Tanto brincar en las meditaciones activas del Centro Internacional de Meditación de Osho en Puna (India) me había hinchado los tobillos, así que programé un masaje. Pero la masajista, a quien había confesado a corazón desnudo por qué estaba allí, no apareció. Mi mente saltó a pensar, otra vez, en abandono. Cerré los ojos y le pedí entendimiento a mi corazón. Me susurró: “En pocos segundos, verás por qué”.
–¿Esperas por alguien?– Abrí los ojos. A mi lado, un hombre con aspecto de actor de cine y acento británico vestía sotana negra en vez de morada; la señal de que no era un visitante, sino residente y terapista del ashram. Tras indagar los dos, una empleada nos confesó el error en la agenda de la masajista.
— Bueno, ella también me recomendó una terapia de hipnosis de shock. ¿Está disponible ese terapista? — pregunté. — ¡Ése soy yo! — sonrió el inglés. Un error cósmico convertido en bendición.
La silla vacía
El salón de terapia olía a musgo esterilizado. Había un enorme colchón en el suelo, y sobre éste, dos sillas para meditar. Escogí la más cercana a la ventana y comencé a narrar mi letanía abreviada: “que en la comunidad en la que me había sentido sentía amada y aceptada, de pronto me sentí desamada; que me habían ayudado a quitarme el cuero de mis adicciones y me quedé tan vulnerable como andar sin piel… momento en que escogieron decirme que”… El terapista me interrumpió y caminó al otro lado del salón: — Ahora, ponte de pie y camina hasta aquí —
Cuando llegué a la esquina contraria y miré la silla vacía, el terapista inglés traspasó mis ojos con su mirada azul y sembró estas palabras: –Tienes que convertirte en tu propia terapista. Ahora visualiza que la persona sentada ahí es tu amiga–
Ocupó la silla e imitó todo mi cuento, incluidos los gestos volantines de mis manos: “No, por que yo… era feliz… y entonces ellos…. y yo me sentí… etcétera”. Me miró quieto. Se levantó y observamos ambos la historia deshabitada. –¿Qué le dirías a tu amiga? —
El silencio parecía acercar la silla en cámara lenta. Exhalar en un salón de quietud sin tiempo no deja espacios para mentirse a una misma. Vi, con mayúsculas, que esos pensamientos de abandono formaban un cinturón de asteroides alrededor de la cabeza de esa versión de mí.
— Que está atrapada en su mente. Va en círculos — le dije.
— Exacto — respondió.
El pensamiento circular
Bajo mis compulsiones y relaciones rotas yacía una gran necesidad de controlar lo que ocurría a mi alrededor, coraje con el prójimo que decidía por mí sin preguntar o tomar en cuenta lo que yo necesitaba o quería, y coraje conmigo misma por ceder a cambio de un poco de amor. Por primera vez aceptaba con honestidad que sí quería y merecía tener control genuino sobre mi vida, no el control falso de una nota de azúcar, extenuación por exceso de trabajo o sufrimiento por relaciones codependientes. Cumplir la necesidad universal de control sobre mi mundo particular, hacerme responsable de mis acciones y sentimientos llenaría deseos de paz interior, conexión y felicidad. El terapista inglés puso una pila de cojines rojos sobre una mesa -representaban adicciones, pensamientos de dolor y sufrimiento- y otro grupo de cojines color pastel -paz interior, conexión, felicidad y realización.
— ¿Cómo la conducta de cojines rojos que has tenido te ayuda a obtener los cojines de color pastel? — me preguntó.
Y ésa era la contradicción de mi comportamiento: para ser feliz, hay que sufrir; para ganar mucho dinero, hay que explotarse; para ser amada, hay que dejarse caminar por encima. ¿Cuándo comenzó? En un trance breve guiado por su voz, vi la imagen borrosa de mí a los siete años. No podía conectarme con ella. En la desesperación por verla con claridad, comencé a luchar con la erupción del llanto. Ahora temía mostrar mis gotas de sal. –¡No te aguantes, acepta tus lágrimas!– Tardó un rato en convencerme de que mis emociones no serían condenadas allí. Llevaba 26 años dándome contra la pared en intentos fallidos por ser feliz.
— ¿Eres capaz de agradecer a la niña que ha intentado tanto y tanto ser feliz?– cuestionó.
— No — respondí amarga — Hemos sufrido mucho las dos. Ya fue suficiente.–
Tiró los cojines rojos fuera de la mesa. –¿Y ahora?–
La imagen de la niña se dibujó con claridad en mi cabeza y sonreí.
–¿Qué le haría feliz a esa niña?– me preguntó. Escuché a la pequeña en mí.
–Lanzar los cojines rojos lo más lejos posible–
Abrió la ventana y lanzó las almohadas rojas jardín abajo. Nos reímos los tres. Luego me acercó las almohadillas apasteladas. –¿Con cuánta fuerza quieres lo que esto representa? —
Le arranqué los cojines de los brazos y los apretó contra mi ombligo. Los abracé mientras me arrullaba su voz. –Ahora todo eso que quieres, es tuyo. Siente que la paz, la conexión, la felicidad y la realización ya están en tu interior. Siempre han sido tuyas.–
Se desató mi estómago. Había sido un nudo por 26 años. Mientras se expandía y relajaba, sentí que florecía un jardín en mi ombligo. Jamás pensé que mis vísceras pudieran ser felices.
Igual que en el ashram anterior, el crepúsculo vespertino reunía a todos los seguidores para escuchar al gurú. Esa noche, la grabación de Osho hablaba de que en el camino hacia la iluminación, había que soltarlo absolutamente todo. Y yo había soltado una miseria esquiva que había habitado en mi barriga como un alien sin piedad.
La masajista me buscó al día siguiente, preocupada por el error en la agenda. Le sonreí. –No te preocupes. Fue un desacierto estupendo.–
(English below)
Periodista, columnista y practicante e instructora de mindfulness. Tiene nueve años de experiencia en la cobertura de noticias generales (1999-2008) y diez años de experiencia en la cobertura específica de temas de salud holística (2008-2018). Como periodista de temas generales, fue reportera de WKAQ-Radio Reloj (1999-2005), redactora para la Agencia Española de Noticias EFE (2003-2005) y reportera para The Associated Press (2005-2008). Recibió premios de la Asociación de Periodistas de Puerto Rico (2001 y 2007), el Overseas Press Club (2008) y la Fundación Laura Rivera Meléndez (2007).
Desde el 2010, ha sido la autora de la columna “90 días”, que se publica en el periódico El Nuevo Día, la cual narra la arrojada travesía de una buscadora espiritual para encontrar sanación total y un profundo sentido de la vida.
En 2012 comenzó a escribir para la revista Daily Word / La Palabra Diaria y entre 2013 y 2015 fue la editora asociada de Laura Harvey, editora anterior de la revista. Aún escribe para ese medio. También ha escrito artículos para la revista Vibra Bien Magazine, y ha traducido innumerables artículos y folletos para la Sede Central de Unity en Missouri. Sus poemas han sido publicados en El Nuevo Día y Daily Word/La Palabra Diaria.
Oriunda de Puerto Rico, ha vivido en Valencia, España (2001), India (2010), Kansas City, Missouri (2010-2013); Unity Village, Missouri (2013-2015), y Escondido, California (2015-2016). Ha estudiado y practicado espiritualidad en ashrams, escuelas de yoga, monasterios, la Escuela de Cristianismo Práctico Unity y centros de meditación budista en las tradiciones theravada (vipassana), majaiana (zen) y tibetana.
Yaisha ha estudiado varios tipos de yoga desde el año 2004 en Puerto Rico, India y Estados Unidos. Conoció a B.K.S. Iyengar en Puna, India (2010) y estudió con dos estudiantes graduados de sus programas de enseñanza. En Estados Unidos, estudió con Judith Lasater (2011), quien trajo la yoga restaurativa a América; con Aadil Palkhivala (2011), cofundador de Purna Yoga; con Kim Lacy (2011-2015), maestra certificada en el sistema Iyengar, y con Mary Obendorfer (2011), maestra senior del sistema Iyengar y codirectora del Centro de Yoga B.K.S. Iyengar en San Diego. También impartió clases de yoga restaurativa durante dos años en Puerto Rico (2008-2010) y tuvo estudiantes cuando vivió en India (2010) y en Missouri (2011).
Comenzó a estudiar mindfulness en el año 2011 bajo la tutela de Robert Brumet en Kansas City, Missouri, quien estudió con el reconocido psicólogo Jack Kornfield, una de las figuras principales en traer el mindfulness y la tradición theravada del budismo (vipassana) a Occidente. Entre los maestros de mindfulness de Yaisha se destacan Brumet, Kornfield, Tara Brach, Kristin Neff (investigadora pionera de self-compassion), Chan Huy (quien estudió directamente con Thich Nhat Hanh), Lama Surya Das (contemporáneo de Ram Dass y Krishna Dass), las enseñanzas de Thich Nhat Hanh, Joseph Goldstein y Sharon Salzberg. Entre 2015 y 2016, vivió cerca del monasterio Deer Park en California, fundado por Thich Nhat Hanh en la tradición de Plum Village, donde practicaba todas las semanas y realizó tres retiros de mindfulness. Además, desde 2011 ha participado en retiros de mindfulness con Brumet (2011-2015), Lama Surya Das (2012-2014), Chan Huy (2014), Sally Armstrong (2016), Christianne Wolf (2016, 2018), Jack Kornfield (2015, 2017), Tara Brach (2017), Kristin Neff (2016, 2018), Mary Grace Orr (fundadora de Insight Santa Cruz, 2016, 2018), Bob Stahl (actual director de Insight Santa Cruz, 2016, 2018). Ha pertenecido a las sanghas de meditación de Robert Brumet (2011-2015) y Mindful Heart Meditation Sangha (2014-2015) en Kansas City, Missouri; así como a Insight San Diego (2015-2016) en California, Four-Fold Sangha en Deer Park Monastery, en Escondido, California (2015-2016), el Centro Zen de Puerto Rico (2015-2018) y el Centro de Zen Soto de Cupey (2018). Estudió con la escritora y maestra interespiritual y Mirabai Starr en 2015, y tomó cursos de mindful writing con Amy Spies en Insight L.A. en Los Ángeles, California (2016).
Actualmente, realiza una certificación en mindfulness a cargo de los reconocidos doctores en psicología Jack Kornfield y Tara Brach, la cual será otorgada en el 2019 por el Awareness Training Institute y el Greater Good Science Center en California.
Domina el medio de la radio y la oratoria, así como la redacción, edición y revisión de texto en español y en inglés. Ha traducido, editado y revisado traducciones, en trabajos tanto de libros como folletos, para Daily Word / La Palabra Diaria, la Sede Central de Unity, en Missouri; Al‑Anon Family Groups, en Virginia; la sede central de Centers for Spiritual Living, de la filosofía La Ciencia de la Mente de Ernest Holmes, en Colorado; el Center for Spiritual Living en Santa Rosa, California; Estudios Técnicos, Inc., en Puerto Rico; Newsela Inc., en Estados Unidos, y el Centro de Periodismo Investigativo en Puerto Rico.
Escribe, edita y traduce en ambos idiomas sobre los temas mencionados. Es dueña del sitio web www.mindfulwritings.com ❦
❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦
❦ Journalist, columnist, and mindfulness meditation practitioner and instructor. Yaisha has nine years of experience in hard-news coverage (1999-2008) and ten years of experience specifically in holistic health topics (2008-2018). As a hard-news journalist, she was a reporter for WKAQ-Radio Reloj (1999-2005), a writer for EFE International Spanish News Agency (2003-2005) and a reporter for The Associated Press (2005-2008). She earned awards from the Puerto Rico Journalists Association (2001 and 2007), the Overseas Press Club (2008) and Laura Rivera Meléndez Foundation (2007).
Since 2010, she has been the author of the column “90 días”, published by the Puerto Rican mainstream journal El Nuevo Día, in which she narrates the daring journey of a spiritual seeker to find deep and definite healing and meaning.
In 2012 she began writing for the Daily Word / La Palabra Diaria magazine, and between 2013 and 2015 she was the associate editor of Laura Harvey, former editor of the magazine. She still writes for Daily Word. She has also published articles on Vibra Bien Magazine and has translated countless articles and booklets for Unity World Headquarters at Unity Village, Missouri. Her poems have been published in El Nuevo Día and Daily Word/La Palabra Diaria.
A native Puerto Rican, she has lived in Valencia, Spain (2001), India (2010), Kansas City, Missouri (2010-2013); Unity Village, Missouri (2013-2015), and Escondido, California (2015-2016). She has studied and practiced spirituality in ashrams, yoga schools, monasteries, Unity School of Practical Christianity and Buddhist meditation centers in the Theravada (Vipassana), Mahayana (Zen) and Tibetan traditions.
Yaisha has studied several styles of yoga since 2004 in Puerto Rico, India, and the U.S. She met B.K.S. Iyengar in Puna, India (2010) and studied with two Iyengar Yoga teachers. In the U.S., she studied with Judith Lasater (2011), who brought the restorative yoga system to America; with Aadil Palkhivala (2011), co-founder of Purna Yoga; with Kim Lacy (2011-2015), certified teacher in the Iyengar Yoga system, and with Mary Obendorfer (2011) senior teacher of the Iyengar Yoga system and co-director of the B.K.S. Yoga Centers of San Diego. She also taught restorative yoga in Puerto Rico for two years (2008-2010), and had students when she lived in India (2010) and Missouri (2011).
She began studying mindfulness in 2011 with Robert Brumet in Kansas City, Missouri, who studied with renowned Buddhist psychologist Jack Kornfield. Kornfield is of the key figures in bringing mindfulness and the Buddhist Theravada tradition (Vipassana) to the West. Among Yaisha’s mindfulness teachers are Brumet, Kornfield, Tara Brach, Kristin Neff (pioneer researcher of self-compassion), Chan Huy (who studied directly with Thich Nhat Hanh), Lama Surya Das, the teachings of Thich Nhat Hanh, Joseph Goldstein, and Sharon Salzberg. Between 2015 and 2016, she lived close to Deer Park Monastery in Escondido, California, founded by Thich Nhat Hanh in the tradition of Plum Village, where she practiced every week and did three mindfulness retreats. Also, since 2011 she as attended mindfulness retreats with Brumet (2011-2015), Lama Surya Das (2012-2014), Chan Huy (2014), Sally Armstrong (2016), Christianne Wolf (2016, 2018), Jack Kornfield (2015, 2017), Tara Brach (2017), Kristin Neff (2016, 2018), Mary Grace Orr (founder of Insight Santa Cruz, 2016, 2018), Bob Stahl (current director of Insight Santa Cruz, 2016, 2018). She has belonged to the meditation sanghas of Robert Brumet (2011-2015) and Mindful Heart Meditation Sangha (2014-2015) in Kansas City, Missouri; and also, to Insight SD (2015-2016) in San Diego, California, Four-Fold Sangha in Deer Park Monastery in Escondido, California (2015-2016), the Puerto Rico Zen Center (2015-2018) and the Puerto Rizo Soto Zen Center of Cupey (2018). She studied with inter-spiritual teacher and writer Mirabai Starr in 2015 and took mindful writing courses with Amy Spies in Insight LA in Los Angeles, California (2016).
She is currently a student in the first class of the Mindfulness Meditation Teacher Certification Program, of which the main teachers are Buddhist psychologists Jack Kornfield and Tara Brach. She will be certified in 2019 by the Awareness Training Institute and the Greater Good Science Center in California.
She is a skilled radio host, public speaker, writer, editor, translator, and proofreader in both English and Spanish. She has translated, edited, and proofread translations for booklets and books for Daily Word / La Palabra Diaria, Unity World Headquarters in Missouri, Al‑Anon Family Groups, in Virginia; the headquarters for the Centers for Spiritual Living, the philosophy of The Science of Mind by Ernest Holmes, in Colorado; the Center for Spiritual Living in Santa Rosa, California; Estudios Técnicos, Inc., in Puerto Rico; Newsela Inc., in the U.S. and the Center for Investigative Journalism in Puerto Rico.
She writes, edits, and translates in both languages about the topics mentioned above. Yaisha is the owner of the website www.mindfulwritings.com ❦
View all posts by Yaisha Vargas-Pérez