Recuerdo con claridad el día en que, hace 11 años, me senté en mi balcón en Santurce tras superar una breve crisis curativa, a admirar la Vida y sentir la liviandad de mi cuerpo. Mis tripas me agradecían el que yo hubiese escuchado que el estilo de vida de comida chatarra y estrés extremo las estaba enfermando. Presté atención a mi cuerpo y descubrí sorprendida que ya no quería comer animales. Percibí que toda la naturaleza me agradecía que hubiese despertado a su conexión y su armonía. Yo era parte de un Gran Todo que danzaba a mi alrededor, en mí y conmigo. Fue un despertar muy hermoso. Mis sentidos humanos se agudizaron y era capaz de ver, escuchar y saborear cosas de las cuales antes no estaba consciente. Nadie me invitó a ser vegetariana ni a tener este despertar, tal parecía que había ocurrido por sí mismo. Tampoco había conocido a nadie que hubiese tenido una experiencia similar. No quise contarlo por temor a las burlas, las dudas y los prejuicios. Unos meses después, comenzó un periodo que denomino como “de regresión”. La creencia de que mi vida en ese contexto era demasiado simple para ser plena me llevó a sobrecargarme de estrés, trabajo y estudios en búsqueda de la felicidad material según lo que dicta la sociedad, y ello me llevó al trabajoholismo, la depresión crónica, la ansiedad extrema y la adicción. Además de perderme a mí misma y mi conexión con el Todo, perdí relaciones importantes y mi camino en la Vida. La muerte súbita de una amiga comenzó a despertar todo mi dolor.
Esta crisis mayor me llevó a una búsqueda más profunda geográfica e interiormente. Así aprendí sobre diversas prácticas de yoga, las meditaciones dinámicas y silentes de Osho, el hinduísmo, el sufismo, la metafísica, el budismo de varias escuelas, el cristianismo práctico y el Nuevo Pensamiento. Hace unos meses, cuando culminaba mi estancia en Unity Village, Missouri, pensé que a lo mejor encontraría un hogar más permanente en el budismo zen del maestro vietnamés Thich Nhat Hanh. Así que me dirigí a California; al menos allí me guiaba mi corazón. Pero pocas semanas antes de partir, mi maestro de meditación me animó a conocer a una maestra interespiritual que visitaría la villa para un evento especial. ¿Interespiritual? ¿Qué es eso? Había escuchado el término “sincretismo” y también la palabra “interfé”. En el primero, las personas mezclan creencias y rituales de diferentes escuelas de pensamiento. En la segunda, las personas laicas o ministros entablan un diálogo para entender mejor a otra religión, e incluso establecen iniciativas comunes.
Interespiritualidad y el Nuevo Monasticismo
Pero la interespiritualidad es un paso más allá, revolucionaria en su concepto y práctica, y está relacionada con la idea del Nuevo Monasticismo o los nuevos contempladores. El Nuevo Monasticismo es un movimiento diverso que no se limita a una religión o iglesia específica e incluye varias expresiones de vida contemplativa y comunitaria. Las comunidades basan sus principios en la sabiduría monástica tradicional, pero la adaptan para poder vivir en el mundo. Algunas de estas comunidades se conocen como “comunidades intencionales” y tienen raíces en movimientos espirituales de las décadas de 1970 y 1980. Sin embargo, según lo que han publicado varios de sus líderes como Adam Bucko, Rory McEntee, Wayne Teasdale, Beverly Lanzetta, Raimon Panikkar y Bede Griffiths, esta nueva cepa tiene una estructura específica.
Los nuevos monásticos o nuevos místicos siguen unas reglas particulares: apoyan a las personas que abrazan el celibato laico, tienen un compromiso con una disciplina contemplativa, cuidan la Tierra, apoyan la economía local, practican la entrega a su creencia espiritual, son hospitalarios hacia las personas ajenas a la comunidad y, si no viven en el mismo espacio, viven cerca unos de otros. Algunas de las diferencias entre este tipo de comunidad y una comunidad monástica tradicional es que no necesariamente hacen votos de celibato, pobreza u obediencia; se permiten las parejas monógamas casadas y con hijos, sus miembros no siempre viven todos en el mismo espacio, no existe un hábito para vestir, pueden convivir varias disciplinas contemplativas en un solo lugar, buscan conectarse con lo divino en más de una forma espiritual, puede que pertenezcan o no a una religión específica y no solamente se limitan a las personas laicas. Entre estos buscadores, también hay monásticos tradicionales con votos de obediencia, pobreza y castidad.
De acuerdo con Robert Brumet, maestro de meditación Vipassana o Meditación Introspectiva, las prácticas de un nuevo contemplador pueden ser teístas o no teístas. Teísta significa que reconoce la presencia de un Dios personal o un ser divino. Quiere decir que “lo divino y la relación con lo divino son el contexto para la práctica espiritual”. No teísta, que no es lo mismo que un ateo o agnóstico, significa que el concepto de Dios “no se reconoce directamente o no es relevante directamente. Esto incluye a las prácticas de meditación budista y otras prácticas de Oriente”.
“El filósofo Alan Watts escribió una historia maravillosa”, narró Brumet durante el evento al que asistí antes de partir de Unity Village. “Habló sobre una época en la que estuvo en un monasterio zen en Japón con unos monjes jesuítas y estaban meditando con unos maestros zen. Y ya, cuando terminaba el retiro, uno de los jesuítas le preguntó al maestro zen: … ‘¿Cuál es, según usted, la diferencia principal entre lo que nosotros hacemos en nuestra práctica contemplativa y lo que ustedes hacen en su práctica contemplativa?’ Y el maestro zen le dijo: ‘Bueno, según lo entiendo, ustedes contemplan la presencia de Dios mientras pelan papas. Nosotros solo pelamos papas’. La misma práctica en un contexto un poco diferente”.
Meses después, practicando en el monasterio zen Deer Park en California, vi directamente la práctica de caminar, cocinar y comer en comunidad mantiendo el silencio y la atención plenamente en el momento presente. Y cada una de estas actividades se practica con la intención consciente de despertar.
Algunas prácticas contemplativas
Entre las prácticas contemplativas más universales figuran la meditación, la cual tiene dos categorías generales: la concentración en un objeto, un mantra, la respiración, una vela o un mandala; y la práctica de atención plena, en la cual el objeto de la meditación es simplemente el fluir de la conciencia de momento a momento, nuestros pensamientos, sentimientos, sensaciones, etcétera. Brumet explicó que la práctica de la concentración es como sentarse junto a una piscina quieta y mirar profundamente hacia el fondo de esta, mientras que la práctica de atención plena es como sentarse en la ribera de un río a contemplar el agua pasar y todo lo que trae mientras el observador se mantiene en quietud.
Una forma de meditación en la tradición cristiana es la oración centrante desarrollada por Basil Pennington y popularizada por el padre Thomas Keating. Otras prácticas contemplativas son: la lectura de las escrituras sagradas, escribir en un diario (como el método del diario intensivo del psicólogo Ira Progoff), las artes contemplativas como la música, la poesía, la pintura; el movimiento contemplativo como el Tai-Chi, el Qigong y las caminatas meditativas en un laberinto; el activismo social sagrado, las vigilias, las marchas, y los peregrinajes a lugares santos.
Uno de los líderes jóvenes del activismo social sagrado es Adam Bucko, director espiritual de jóvenes sin hogar en la ciudad de Nueva York y coautor de “Occupy Spirituality: A Radical Vision for a New Generation” y “The New Monasticism: An Interspiritual Manifesto for Contemplative Living”. Su jornada espiritual por ashrams y lugares sagrados en Estados Unidos e India lo llevó a trabajar con los jóvenes que luchan por su vida entre la pobreza, la calle y la prostitución. Estableció una comunidad ecuménica e interespiritual de “nuevos monásticos” que ofrece formación en “espiritualidad radical” y “activismo sagrado”. Su activismo me recuerda al mensaje de equidad social y lucha contra la pobreza y el maltrato al ambiente del Papa Francisco I, quien también se ha reunido con líderes de denominaciones cristianas y no cristianas para promover la coexistencia.
Aprendí que el propósito de la interespiritualidad era la comprensión de que todas las prácticas llevan al Silencio interior, el espacio en el que anhelamos descansar y conectarnos con Aquello que es más grande que nosotros, que Es nosotros y también Es los demás. Entendí que los seres humanos nos relacionamos con lo divino igual que lo hacemos con todo lo demás: en primera, segunda y tercera persona. El escritor Ken Wilber habla sobre estas tres perspectivas. La primera persona es el YO SOY, el testigo que habita en cada ser sentiente. La segunda es el gran Otro, Aquello que es más grande que nosotros y ante lo cual rendimos nuestro ego y ofrecemos nuestra devoción. Y la tercera persona es la Gran Red de la Vida, la Gran Perfección. “Estas tres perspectivas están correctas. Cuando tuve esto claro, estaba fascinado y casi sorprendido de hallar que ninguna tradición de Oriente u Occidente hubiese integrado las perspectivas de la primera, segunda y tercera persona del Espíritu. Se enfocan en una o la otra”.
Entonces estuvo más claro el propósito de mi búsqueda: encontrar un acercamiento integral en mi relación con lo divino. No había una tradición específica que ofreciera esto, pues está en la integración de varias prácticas. Y esa noche mi maestro me presentó a Mirabai Starr, la maestra interespiritual que me ayudaría en la próxima etapa de mi viaje.
(English below)
Periodista, columnista y practicante e instructora de mindfulness. Tiene nueve años de experiencia en la cobertura de noticias generales (1999-2008) y diez años de experiencia en la cobertura específica de temas de salud holística (2008-2018). Como periodista de temas generales, fue reportera de WKAQ-Radio Reloj (1999-2005), redactora para la Agencia Española de Noticias EFE (2003-2005) y reportera para The Associated Press (2005-2008). Recibió premios de la Asociación de Periodistas de Puerto Rico (2001 y 2007), el Overseas Press Club (2008) y la Fundación Laura Rivera Meléndez (2007).
Desde el 2010, ha sido la autora de la columna “90 días”, que se publica en el periódico El Nuevo Día, la cual narra la arrojada travesía de una buscadora espiritual para encontrar sanación total y un profundo sentido de la vida.
En 2012 comenzó a escribir para la revista Daily Word / La Palabra Diaria y entre 2013 y 2015 fue la editora asociada de Laura Harvey, editora anterior de la revista. Aún escribe para ese medio. También ha escrito artículos para la revista Vibra Bien Magazine, y ha traducido innumerables artículos y folletos para la Sede Central de Unity en Missouri. Sus poemas han sido publicados en El Nuevo Día y Daily Word/La Palabra Diaria.
Oriunda de Puerto Rico, ha vivido en Valencia, España (2001), India (2010), Kansas City, Missouri (2010-2013); Unity Village, Missouri (2013-2015), y Escondido, California (2015-2016). Ha estudiado y practicado espiritualidad en ashrams, escuelas de yoga, monasterios, la Escuela de Cristianismo Práctico Unity y centros de meditación budista en las tradiciones theravada (vipassana), majaiana (zen) y tibetana.
Yaisha ha estudiado varios tipos de yoga desde el año 2004 en Puerto Rico, India y Estados Unidos. Conoció a B.K.S. Iyengar en Puna, India (2010) y estudió con dos estudiantes graduados de sus programas de enseñanza. En Estados Unidos, estudió con Judith Lasater (2011), quien trajo la yoga restaurativa a América; con Aadil Palkhivala (2011), cofundador de Purna Yoga; con Kim Lacy (2011-2015), maestra certificada en el sistema Iyengar, y con Mary Obendorfer (2011), maestra senior del sistema Iyengar y codirectora del Centro de Yoga B.K.S. Iyengar en San Diego. También impartió clases de yoga restaurativa durante dos años en Puerto Rico (2008-2010) y tuvo estudiantes cuando vivió en India (2010) y en Missouri (2011).
Comenzó a estudiar mindfulness en el año 2011 bajo la tutela de Robert Brumet en Kansas City, Missouri, quien estudió con el reconocido psicólogo Jack Kornfield, una de las figuras principales en traer el mindfulness y la tradición theravada del budismo (vipassana) a Occidente. Entre los maestros de mindfulness de Yaisha se destacan Brumet, Kornfield, Tara Brach, Kristin Neff (investigadora pionera de self-compassion), Chan Huy (quien estudió directamente con Thich Nhat Hanh), Lama Surya Das (contemporáneo de Ram Dass y Krishna Dass), las enseñanzas de Thich Nhat Hanh, Joseph Goldstein y Sharon Salzberg. Entre 2015 y 2016, vivió cerca del monasterio Deer Park en California, fundado por Thich Nhat Hanh en la tradición de Plum Village, donde practicaba todas las semanas y realizó tres retiros de mindfulness. Además, desde 2011 ha participado en retiros de mindfulness con Brumet (2011-2015), Lama Surya Das (2012-2014), Chan Huy (2014), Sally Armstrong (2016), Christianne Wolf (2016, 2018), Jack Kornfield (2015, 2017), Tara Brach (2017), Kristin Neff (2016, 2018), Mary Grace Orr (fundadora de Insight Santa Cruz, 2016, 2018), Bob Stahl (actual director de Insight Santa Cruz, 2016, 2018). Ha pertenecido a las sanghas de meditación de Robert Brumet (2011-2015) y Mindful Heart Meditation Sangha (2014-2015) en Kansas City, Missouri; así como a Insight San Diego (2015-2016) en California, Four-Fold Sangha en Deer Park Monastery, en Escondido, California (2015-2016), el Centro Zen de Puerto Rico (2015-2018) y el Centro de Zen Soto de Cupey (2018). Estudió con la escritora y maestra interespiritual y Mirabai Starr en 2015, y tomó cursos de mindful writing con Amy Spies en Insight L.A. en Los Ángeles, California (2016).
Actualmente, realiza una certificación en mindfulness a cargo de los reconocidos doctores en psicología Jack Kornfield y Tara Brach, la cual será otorgada en el 2019 por el Awareness Training Institute y el Greater Good Science Center en California.
Domina el medio de la radio y la oratoria, así como la redacción, edición y revisión de texto en español y en inglés. Ha traducido, editado y revisado traducciones, en trabajos tanto de libros como folletos, para Daily Word / La Palabra Diaria, la Sede Central de Unity, en Missouri; Al‑Anon Family Groups, en Virginia; la sede central de Centers for Spiritual Living, de la filosofía La Ciencia de la Mente de Ernest Holmes, en Colorado; el Center for Spiritual Living en Santa Rosa, California; Estudios Técnicos, Inc., en Puerto Rico; Newsela Inc., en Estados Unidos, y el Centro de Periodismo Investigativo en Puerto Rico.
Escribe, edita y traduce en ambos idiomas sobre los temas mencionados. Es dueña del sitio web www.mindfulwritings.com ❦
❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦
❦ Journalist, columnist, and mindfulness meditation practitioner and instructor. Yaisha has nine years of experience in hard-news coverage (1999-2008) and ten years of experience specifically in holistic health topics (2008-2018). As a hard-news journalist, she was a reporter for WKAQ-Radio Reloj (1999-2005), a writer for EFE International Spanish News Agency (2003-2005) and a reporter for The Associated Press (2005-2008). She earned awards from the Puerto Rico Journalists Association (2001 and 2007), the Overseas Press Club (2008) and Laura Rivera Meléndez Foundation (2007).
Since 2010, she has been the author of the column “90 días”, published by the Puerto Rican mainstream journal El Nuevo Día, in which she narrates the daring journey of a spiritual seeker to find deep and definite healing and meaning.
In 2012 she began writing for the Daily Word / La Palabra Diaria magazine, and between 2013 and 2015 she was the associate editor of Laura Harvey, former editor of the magazine. She still writes for Daily Word. She has also published articles on Vibra Bien Magazine and has translated countless articles and booklets for Unity World Headquarters at Unity Village, Missouri. Her poems have been published in El Nuevo Día and Daily Word/La Palabra Diaria.
A native Puerto Rican, she has lived in Valencia, Spain (2001), India (2010), Kansas City, Missouri (2010-2013); Unity Village, Missouri (2013-2015), and Escondido, California (2015-2016). She has studied and practiced spirituality in ashrams, yoga schools, monasteries, Unity School of Practical Christianity and Buddhist meditation centers in the Theravada (Vipassana), Mahayana (Zen) and Tibetan traditions.
Yaisha has studied several styles of yoga since 2004 in Puerto Rico, India, and the U.S. She met B.K.S. Iyengar in Puna, India (2010) and studied with two Iyengar Yoga teachers. In the U.S., she studied with Judith Lasater (2011), who brought the restorative yoga system to America; with Aadil Palkhivala (2011), co-founder of Purna Yoga; with Kim Lacy (2011-2015), certified teacher in the Iyengar Yoga system, and with Mary Obendorfer (2011) senior teacher of the Iyengar Yoga system and co-director of the B.K.S. Yoga Centers of San Diego. She also taught restorative yoga in Puerto Rico for two years (2008-2010), and had students when she lived in India (2010) and Missouri (2011).
She began studying mindfulness in 2011 with Robert Brumet in Kansas City, Missouri, who studied with renowned Buddhist psychologist Jack Kornfield. Kornfield is of the key figures in bringing mindfulness and the Buddhist Theravada tradition (Vipassana) to the West. Among Yaisha’s mindfulness teachers are Brumet, Kornfield, Tara Brach, Kristin Neff (pioneer researcher of self-compassion), Chan Huy (who studied directly with Thich Nhat Hanh), Lama Surya Das, the teachings of Thich Nhat Hanh, Joseph Goldstein, and Sharon Salzberg. Between 2015 and 2016, she lived close to Deer Park Monastery in Escondido, California, founded by Thich Nhat Hanh in the tradition of Plum Village, where she practiced every week and did three mindfulness retreats. Also, since 2011 she as attended mindfulness retreats with Brumet (2011-2015), Lama Surya Das (2012-2014), Chan Huy (2014), Sally Armstrong (2016), Christianne Wolf (2016, 2018), Jack Kornfield (2015, 2017), Tara Brach (2017), Kristin Neff (2016, 2018), Mary Grace Orr (founder of Insight Santa Cruz, 2016, 2018), Bob Stahl (current director of Insight Santa Cruz, 2016, 2018). She has belonged to the meditation sanghas of Robert Brumet (2011-2015) and Mindful Heart Meditation Sangha (2014-2015) in Kansas City, Missouri; and also, to Insight SD (2015-2016) in San Diego, California, Four-Fold Sangha in Deer Park Monastery in Escondido, California (2015-2016), the Puerto Rico Zen Center (2015-2018) and the Puerto Rizo Soto Zen Center of Cupey (2018). She studied with inter-spiritual teacher and writer Mirabai Starr in 2015 and took mindful writing courses with Amy Spies in Insight LA in Los Angeles, California (2016).
She is currently a student in the first class of the Mindfulness Meditation Teacher Certification Program, of which the main teachers are Buddhist psychologists Jack Kornfield and Tara Brach. She will be certified in 2019 by the Awareness Training Institute and the Greater Good Science Center in California.
She is a skilled radio host, public speaker, writer, editor, translator, and proofreader in both English and Spanish. She has translated, edited, and proofread translations for booklets and books for Daily Word / La Palabra Diaria, Unity World Headquarters in Missouri, Al‑Anon Family Groups, in Virginia; the headquarters for the Centers for Spiritual Living, the philosophy of The Science of Mind by Ernest Holmes, in Colorado; the Center for Spiritual Living in Santa Rosa, California; Estudios Técnicos, Inc., in Puerto Rico; Newsela Inc., in the U.S. and the Center for Investigative Journalism in Puerto Rico.
She writes, edits, and translates in both languages about the topics mentioned above. Yaisha is the owner of the website www.mindfulwritings.com ❦
View all posts by Yaisha Vargas-Pérez
Gracias…mil abrazos y besos.
Buenas, les quería pasar un link para que puedan bajar el libro de Pennington La oración centrante. Lo pueden publicar para que muchos puedan acceder a este tesoro que me fue muy difícil de conseguir. Abrazo en Cristo, P.Juani Liébana (sacerdote diocesano de Argentina).
https://recursospastoralescomunidadesrurales.wordpress.com/2017/02/05/basil-pennington-oracion-centrante/
Muchas gracias y bienvenido. Bendiciones y paz.