Llegar a California fue como entrar a otro país. Tras pasar la frontera de Arizona, encontré una estación parecida a un peaje. Una mujer que vestía un chaleco verde neón me hizo señas para que me detuviera. Ningún otro cruce entre estados me ofreció esa experiencia particular. Había guiado casi 1,600 millas desde Missouri y me faltaban unas pocas horas para arribar a San Diego. Había sido un zigzag de ocho días.
Así que cuando llegué a la estación de inspección —con mi rostro pelado de vanidades y mis greñas felices por su libertad— le sonreí a la empleada con extenuación entusiasmada, a ver si ello me liberaba de tener que abrir el baúl de mi “hatchback” y evitar la vergüenza de un desparrame de tereques. El temor de verlo todo destripado y de ser juzgada como una campesina de camino a la ciudad se disipó cuando la mujer me preguntó: “Aparte del pequeño cactus en un tiesto en el posavasos, ¿lleva algo más? ¿Plantas, semillas o animales?” Me sonrojé por su atención a ese detalle. Era entonces imposible que ignorara el resto del apiñamiento intravehicular. “Llevo mis gatos”, le dije, al tiempo que Romeo asomaba los bigotes para inspeccionarla a ella. La mujer sonrió.
Aterrizaje forzoso
Días después, mientras intentaba sacar una licencia de conducir y convertirme en residente del estado, me topé con una de mis primeras experiencias californianas: el Departamento de Vehículos de Motor (DMV, en inglés). La fila se amontonaba y serpenteaba hasta la calle. Cuando llegué al mostrador, resultó ser la primera de varias colas, saltos y vaivenes entre ventanillas. Ya en la tercera fila, el fotógrafo que terminaría de otorgarme la licencia se dio cuenta de que había un error tipográfico en mi nombre y tuve que comenzar el proceso otra vez. Al hacerlo, el funcionario que me atendió originalmente me mandó a tomar un examen escrito para poder expedir la licencia. Y yo, tan inocente, pensando que la ley de tránsito en California no sería muy diferente a la de Missouri o Puerto Rico, cogí el examen sin estudiar… y me colgué gloriosamente. Sólo se permitían seis respuestas erróneas de un total de 36 preguntas, y yo fallé y dejé de responder un total de seis. Tras lo cual, me entregaron un libro de casi 100 páginas para que me aprendiera bien las reglas de conducir, pues sólo podía tomar la prueba tres veces. Por los próximos días, tuve recuerdos muy bonitos de mis años de embotellamientos académicos y pesadillas de un college board vehicular. Una semana y varias uñas mordidas después, me enfrenté valientemente —anclada en mí misma y sin perder la paciencia— a la fila dragonesca, al examen capcioso, y a los dos empleados contagiados de distracción que querían enviarme a hacer la primera fila de nuevo por el mismo error tipográfico que cometió el primer funcionario. Posteriormente, se disculparon. Durante una tercera visita al DMV, pude registrar la tablilla de mi vehículo, y la empleada aseguró que no necesitaría una inspección de humo, pues se trataba de un automóvil híbrido. Una vez recibí por correo la licencia de conducir y el marbete del carro, me percaté de que ambos documentos contenían faltas fundamentales. El error tipográfico inicial, pese a haber sido corregido en dos ocasiones, aún aparecía en la licencia, y el DMV notificó que el vehículo sí necesitaría una inspección de humo, por lo tanto mi tablilla ya no era válida. Visitaría el DMV por cuarta vez. No extrañaba para nada el DTOP en Puerto Rico y me preguntaba por qué, si los puertorriqueños nos quejamos tanto de los pobres servicios públicos en nuestro país, estamos dispuestos a atravesarlos en la metrópolis, donde nos venden que todo es mejor. Consideraba estas cosas mientras uno de los empleados me entregaba la licencia válida con una sonrisa: “Ahora ya es residente. ¡Bienvenida a California!”
Conseguir un espacio de vivienda también ha sido una aventura sin precedentes. Todo el mundo quiere vivir en Cali, pues el clima es estupendo, las playas son maravillosas y existe una cultura de mente abierta, ambientalista, holística y cosmopolita. Gracias a ello, la especulación de propiedades, incluso en el mercado de alquiler, es extravagante hasta rayar en lo ridículo. Alquilar una habitación con baño y cocina compartidos cuesta tanto, o más, que una hipoteca en otros estados y territorios.
Practicar la gratitud
La contraparte ha sido la oportunidad única de meditar en el monasterio de Deer Park, fundado en la tradición del maestro zen Thich Naht Hanh. Trato de llevar a mi práctica cada reto que confronto. Ha sido valioso aprender a respirar conscientemente dentro de mi corazón y poder acurrucar entre mis manos un plato de comida en el que veo al cosmos entero: el arroz de India, las papayas de México, los plátanos de Ecuador; frutos que contienen dentro de sí a los rayos del sol que iluminaron a sus plantas madres, a las nubes que se disolvieron sobre el suelo y entregaron su agua a raíces y tallos, y a los minerales de la tierra que sostuvo y nutrió las cosechas.
Mi práctica de agradecimiento ha crecido. Las desaveniencias que están más allá de mi control me han dado la oportunidad de dar gracias por cada buche de agua en medio del desierto. A través de la gratitud estoy aprendiendo el valor de la resiliencia, la capacidad de adaptarme a circunstancias nuevas y cambiantes sin sucumbir al desánimo.
He descubierto que los momentos felices, por pequeños que sean, son triunfos y hay que celebrarlos. Hace un par de semanas, tuve uno de esos logros que parecían simples: aprendí a poner el botón de pago de “PayPal” en mi página de servicios por internet. Lo celebré ampliamente pues, hace pocos años, en mi temporada más oscura e incapacitante, no era capaz de llenar una factura para enviarla a un cliente. Así me perdí varios pagos. Podía hacer lo básico: levantarme, preparar desayuno y tener un trabajo liviano, pues no podía trabajar muchas horas. Las ganas incansables de sanar, no importa cuán lejos tuviera que llegar ni cuánto me tardara, la generosidad de amor de tanta gente que encontré en mi camino tras varios tropiezos, desarrollar paciencia conmigo misma —aunque sintiera que daba un paso pa’lante y dos pa’trás— y agradecer cada cosa que sí salía bien, han dado lugar, bien lentamente, a un hermoso florecimiento que aún está en desarrollo. Como hasta laspequeñas cosas parecían imposibles, celebro cada cosa mínima que me echa hacia adelante. Así, un día a la vez, he ido construyento una plataforma para mis servicios. Cada paso ha sido un triunfo de sanación. Cuando aprendí a poner el botón de PayPal, hice toda una algarabía. ¡Algo tan sencillo!
Les debo tanto a las personas que han leído estas crónicas, porque muchas veces lo que me mantenía de pie hasta la siguiente semana era que me tocaba escribir el próximo relato. Pensaba en la gente que esperaba leerlo. Me han leído todas las lágrimas, así que les comparto las sonrisas de cosas que parecen simples, pero que para mí son grandes. Al celebrar cada peldaño de éxito, mi mente se abre a esperar el próximo.
La mente humana tiene pensamientos repetitivos día tras día. Sin darnos cuenta, nos ahogamos en los estribillos negativos. Al expandir mi mente para ver las cosas hermosas a mi alrededor, aunque sean las mismas (el ronroneo de mis churris cuando los acaricio, el amanecer, el mar, los mandalas que hago con mi comida, cada interacción positiva con otro ser humano o no humano), reprogramo mi mente para ver aquellas cosas buenas que sí se repiten en mi vida. Y agradezco aún más aquellas cosas positivas a las que no les prestaba atención: un verso que se cruza en mi pantalla, una luz verde, las guayabas a precio especial, un día de excursión con una buena amiga. No se trata de ignorar o echarle una cubierta de azúcar a las cosas que una necesita atender y cambiar de su entorno. Pero mientras eso ocurre, es de gran ayuda enfocarse en lo que va bien. Así queda más energía para echar hacia adelante.
Aprendo también de lo que dice Jack Kornfield sobre el agradecimiento en el libro “La sabiduría del corazón”: “Cuando nos abrimos a la abundancia… Podemos disfrutar de la neblina que flota mientras se derrite la nieve mañanera, y del vapor que se eleva desde el plato de sopa… Podemos apreciar la sonrisa a medias de la mesera cansada y celebrar el hecho de que estamos aquí, vivos y respirando en esta Tierra maravillosa… El corazón verdaderamente abundante ya está completo… El estado de abundancia está conectado a un sentido profundo de gratitud. En Japón existe una terapia budista conocida como ‘Naikan’, que utiliza la gratitud para sanar la depresión, la ansiedad y la neurosis. Con este acercamiento, se nos pide que revisemos nuestra vida de forma sistemática y agradezcamos cada cosa que recibimos”.
Hoy sé que la gratitud y la abundancia son sinónimos. Agradecer es el arte de ver que, teniendo lo esencial, ya lo tenemos todo. Doy gracias porque no es tarde para comenzar, pues el fin de semana de Acción de Gracias aún no ha terminado. ¡Visítame en Facebook y cuéntame lo que agradeces hoy!
(Scroll down for English version)
❦❦❦❦❦❦❦❦❦
Biografía en español ❦
Instructora de mindfulness, traductora, editora, columnista y poeta. Es graduada de la primera clase del programa Mindfulness Meditation Teacher Certification Program a cargo de los reconocidos doctores en psicología Jack Kornfield y Tara Brach. La certificación fue otorgada en junio de 2019 por el Greater Good Science Center, adscrito a la Universidad de California en Berkeley, en asociación con Sounds True.
❦
Ha enseñado mindfulness y self-compassion en Sagrado Global, el Centro Sofía y la Biblioteca Madre María Teresa Guevara, los tres en la Universidad del Sagrado Corazón en Puerto Rico; Insight LA en Los Ángeles, California; el Colegio de Dietistas y Nutricionistas de Puerto Rico, la Asociación de Industriales de Puerto Rico, entre otras instituciones.
❦
Comenzó a estudiar mindfulness en el año 2011 bajo la tutela de Robert Brumet en Kansas City, Missouri, quien estudió con el reconocido psicólogo Jack Kornfield, una de las figuras principales en traer el mindfulness y la tradición theravada del budismo (vipassana) a Occidente. Entre los maestros de mindfulness de Yaisha se destacan Brumet, Kornfield, Tara Brach, Kristin Neff (investigadora pionera de self-compassion), Chan Huy (quien estudió directamente con Thich Nhat Hanh), Lama Surya Das (contemporáneo de Ram Dass y Krishna Dass), Andrea Castillo, Francisco Gable, Bhikkhu Analayo, Guy Armstrong, las enseñanzas de Thich Nhat Hanh, Joseph Goldstein y Sharon Salzberg . Entre 2015 y 2016, vivió cerca del monasterio Deer Park en California, fundado por Thich Nhat Hanh en la tradición de Plum Village, donde practicaba todas las semanas y participó en tres retiros de mindfulness. Además, desde 2011 ha participado en 32 retiros o entrenamientos de mindfulness o vipassana con Brumet (2011-2015), Lama Surya Das (2012-2014), Chan Huy (2014), Sally Armstrong (2016), Christianne Wolf (2016, 2018), Jack Kornfield (2015, 2017), Tara Brach (2017), Kristin Neff (2016, 2018), Mary Grace Orr (fundadora de Insight Santa Cruz, 2016, 2018, 2020, 2021), Bob Stahl (exdirector de Insight Santa Cruz, 2016, 2018, 2020, 2021), Andrea Castillo y Bruni Dávila (Insight Retreat Center en Santa Cruz, California, 2019, 2020, 2021) Guy y Sally Armstrong (maestros seniors de Insight Meditation Society, 2020, 2021), Gil Fronsdal (fundador de Insight Meditation Center de Red Wood City, 2020, 2021). Pertecene a la sangha que dirige Mary Grace Orr. Ha pertenecido a las sanghas de meditación de Robert Brumet (2011-2015) y Mindful Heart Meditation Sangha (2014-2015) en Kansas City, Missouri; así como a Insight San Diego (2015-2016) en California, Four-Fold Sangha en Deer Park Monastery, en Escondido, California (2015-2016), el Centro Zen de Puerto Rico (2015-2018), el Centro de Zen Soto de Cupey (2018), Dharma en Español de Andrea Castillo (2019-2021). Estudió con la escritora y maestra interespiritual y Mirabai Starr en 2015, y tomó cursos de mindful writing con Amy Spies en Insight L.A. en Los Ángeles, California (2016, 2020, 2021).
❦
Antes de ser instructora de mindfulness, Yaisha Vargas fue periodista de "hard news" (1999-2008) para los medios WKAQ-Radio Reloj (1999-2005), Agencia Española de Noticias EFE (2003-2005) y The Associated Press (2005-2008). Recibió premios de la Asociación de Periodistas de Puerto Rico (2001 y 2007), el Overseas Press Club (2008) y la Fundación Laura Rivera Meléndez (2007). Tiene 13 años de experiencia en la cobertura específica de temas de salud holística (2008-2021).
❦
Entre 2010 y 2020 fue autora de la columna “90 días”, que se publicó en el periódico El Nuevo Día, en la cual narró la arrojada travesía de una buscadora espiritual para encontrar sanación total y un profundo sentido de la vida. Como parte de esa búsqueda, viajó a India, España, Missouri (EE.UU.) y California (EE.UU.). Durante sus viajes, conoció a más de 25 maestros espirituales y oradores de diferentes tradiciones espirituales; trabajó como asociada de oración de Silent Unity en Unity Village, Missouri, y como representante de servicio al cliente de esa institución.
❦
En 2012 comenzó a escribir para la revista Daily Word / La Palabra Diaria en Unity Village, Missouri, y entre 2013 y 2015 fue la editora asociada de Laura Roy Harvey, editora anterior de la revista. Daily Word / La Palabra Diaria ha sido publicada desde 1924, ha tenido hasta dos millones de lectores y se traduce a ocho idiomas. Como editora asociada, Yaisha estuvo a cargo de supervisar la traducción al español para los países hispanohablantes. También ha escrito artículos para la revista Vibra Bien Magazine, y ha traducido innumerables artículos y folletos para la Sede Central de Unity en Missouri. Sus poemas han sido publicados en El Nuevo Día y Daily Word/La Palabra Diaria.
❦
Oriunda de Puerto Rico, ha vivido en Valencia, España (2001), India (2010), Kansas City, Missouri (2010-2013); Unity Village, Missouri (2013-2015), y Escondido, California (2015-2016). Ha estudiado y practicado espiritualidad en ashrams, escuelas de yoga, monasterios, la Escuela de Cristianismo Práctico Unity y centros de meditación budista en las tradiciones theravada (vipassana), majaiana (zen) y tibetana.
❦
Ha estudiado varios tipos de yoga desde el año 2004 en Puerto Rico, India y Estados Unidos. Conoció a B.K.S. Iyengar en Puna, India (2010) y estudió con dos estudiantes graduados de sus programas de enseñanza. En Estados Unidos, estudió con Judith Lasater (2011), quien trajo la yoga restaurativa a América; con Aadil Palkhivala (2011), cofundador de Purna Yoga; con Kim Lacy (2011-2015), maestra certificada en el sistema Iyengar, y con Mary Obendorfer (2011), maestra senior del sistema Iyengar y codirectora del Centro de Yoga B.K.S. Iyengar en San Diego. También impartió clases de yoga restaurativa durante dos años en Puerto Rico (2008-2010) y tuvo estudiantes cuando vivió en India (2010) y en Missouri (2011).
❦
Nació en Santurce, Puerto Rico, en 1977 y pasó la mayor parte de su niñez y adolescencia en el pueblo de Trujillo Alto. Se graduó como la valedictorian de su clase de escuela superior en el Colegio Nuestra Señora del Carmen en 1995 y su puntuación del College Board estuvo entre las primeras cien de ese año. Fue editora del periódico escolar "Reflejos" y coeditora del anuario. También se graduó Summa Cum Laude de su bachillerato en Comunicación con especialidades en Periodismo y Telecomunicaciones en la Universidad del Sagrado Corazón en Puerto Rico (1999). Fue galardonada con la Medalla Pórtico y con la Beca "Fondo de Estudiantes Excepcionales" (FEE) de esa institución. Su nombre aparece en el Dean's List (1998). Estudió dos Másters en redacción de guiones de cine en la Universitat Autònoma de Barcelona (2001) y en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo en Valencia (2002).
❦
Domina el medio de la radio y la oratoria, así como la redacción, edición y revisión de texto en español y en inglés. Ha traducido, editado y revisado traducciones, en trabajos tanto de libros como folletos, para Daily Word / La Palabra Diaria y la Sede Central de Unity en Missouri; la Oficina de Servicio Mundial de Al Anon Family Groups en Virginia; Barre Center for Buddhist Studies en Massachusetts; la Universidad de Zaragoza en España; la sede central de Centers for Spiritual Living, de la filosofía La Ciencia de la Mente de Ernest Holmes, en Colorado; el Center for Spiritual Living en Santa Rosa, California; Estudios Técnicos, Inc., en Puerto Rico, y Newsela Inc., en Estados Unidos.
❦
Escribe, edita y traduce en ambos idiomas sobre los temas mencionados. Ofrece sus servicios desde el sitio web www.amysticwriter.com.
❦❦❦❦❦❦❦❦❦
❦ (English bio) ❦
❦❦❦❦❦❦❦❦❦
Mindfulness instructor, translator, editor, columnist, and poet. She is a graduate of the first class Mindfulness Meditation Teacher Certification Program directed by renowned psychologists Jack Kornfield and Tara Brach. The certification was awarded in June 2019 by the Greater Good Science Center at the University of California, Berkeley, in association with Sounds True.
She has taught mindfulness and self-compassion at Sagrado Global, Centro Sofía and the Madre María Teresa Guevara Library, all three at Universidad del Sagrado Corazón in Puerto Rico; Insight LA in Los Angeles, California; the Association of Dietitians and Nutritionists of Puerto Rico; the Puerto Rico Manufacturers Association, among other institutions.
❦
She began studying mindfulness in 2011 under the tutelage of Robert Brumet in Kansas City, Missouri, who studied with renowned psychologist Jack Kornfield, one of the leading figures in bringing mindfulness and the Theravada tradition of Buddhism (vipassana) to the West. Yaisha's mindfulness teachers include Brumet, Kornfield, Tara Brach, Kristin Neff (pioneering self-compassion researcher), Chan Huy (who studied directly with Thich Nhat Hanh), Lama Surya Das (contemporary of Ram Dass and Krishna Dass ), Andrea Castillo, Francisco Gable, Bhikkhu Analayo, Guy Armstrong, the teachings of Thich Nhat Hanh, Joseph Goldstein and Sharon Salzberg. Between 2015 and 2016, she lived near Deer Park Monastery in California, founded by Thich Nhat Hanh in the Plum Village tradition, where she practiced every week and participated in three mindfulness retreats. In addition, since 2011 she has participated in 27 vipassana/mindfulness retreats with Brumet (2011-2015), Lama Surya Das (2012-2014), Chan Huy (2014), Sally Armstrong (2016), Christianne Wolf (2016, 2018), Jack Kornfield ( 2015, 2017), Tara Brach (2017), Kristin Neff (2016, 2018), Mary Grace Orr (founder of Insight Santa Cruz, 2016, 2018, 2020, 2021), Bob Stahl (former director of Insight Santa Cruz, 2016, 2018, 2020, 2021), Andrea Castillo and Bruni Dávila (Insight Retreat Center in Santa Cruz, California, 2019, 2020, 2021) Guy and Sally Armstrong (senior teachers at Insight Meditation Society, 2020, 2021), Gil Fronsdal (founder Insight Meditation Center of Red Wood City, 2020, 2021). She belongs to the sangha led by Mary Grace Orr, and has belonged to several meditation sanghas, including Dharma en Español, led by Andrea Castillo (2019-2020); Unity sangha led by Robert Brumet (2011-2015) and Mindful Heart Meditation Sangha (2014-2015) in Kansas City, Missouri; as well as Insight San Diego (2015-2016) in California, Four-Fold Sangha at Deer Park Monastery, in Escondido, California (2015-2016), Centro Zen de Puerto Rico (2015-2018) and Centro de Zen Soto de Cupey (2018). She studied with interspiritual writer and teacher and Mirabai Starr in 2015, and took mindful writing courses with Amy Spies at Insight L.A. in Los Angeles, California (2016, 2020, 2021).
❦
Before being a mindfulness instructor, Yaisha Vargas was a "hard news" journalist (1999-2008) for WKAQ-Radio Reloj (1999-2005), EFE Spanish International News Agency (2003-2005) and The Associated Press (2005 -2008). She received awards from the Puerto Rico Journalists Association (2001 and 2007), the Overseas Press Club (2008), and the Laura Rivera Meléndez Foundation (2007). She has 13 years of experience in specific coverage of holistic health topics (2008-2021).
❦
Between 2010 and 2020, she was author of the column "90 days," published in the newspaper El Nuevo Día, which recounted the courageous journey of a spiritual seeker to find total healing and a deep meaning in life. As part of that search, she traveled to India, Spain, Missouri (USA) and California (USA). During her travels, she met more than 25 spiritual teachers and speakers from different spiritual traditions; worked as a Silent Unity prayer associate in Unity Village, Missouri, and as a customer service representative for that institution.
❦
In 2012, she began writing for Daily Word / La Palabra Diaria magazine in Unity Village, Missouri, and between 2013 and 2015 she was the associate editor of Laura Roy Harvey, former editor of the magazine. Daily Word / The Daily Word has been published since 1924, has had up to two million readers, and is translated into eight languages. As associate editor, Yaisha was in charge of overseeing the Spanish translation for Spanish-speaking countries. She has also written articles for Vibra Bien Magazine, and has translated countless articles and booklets for Unity World Headquarters in Missouri. Her poems have been published in El Nuevo Día and Daily Word / La Palabra Diaria.
❦
Originally from Puerto Rico, she has lived in Valencia, Spain (2001), India (2010), Kansas City, Missouri (2010-2013); Unity Village, Missouri (2013-2015), and Escondido, California (2015-2016). She has studied and practiced spirituality in ashrams, yoga schools, monasteries, the Unity School of Practical Christianity, and Buddhist meditation centers in the Theravada (Vipassana), Majaiana (Zen) and Tibetan traditions.
❦
She has studied various types of yoga since 2004 in Puerto Rico, India and the United States. She met B.K.S. Iyengar in Puna, India (2010) and studied with two graduate students from her teaching programs. In the United States, she studied with Judith Lasater (2011), who brought restorative yoga to America; Aadil Palkhivala (2011), co-founder of Purna Yoga; Kim Lacy (2011-2015), certified teacher in the Iyengar system, and Mary Obendorfer (2011), senior teacher in the Iyengar system and co-director of the B.K.S. Iyengar in San Diego. He also taught restorative yoga classes for two years in Puerto Rico (2008-2010) and had students when he lived in India (2010) and Missouri (2011).
❦
She was born in Santurce, Puerto Rico, in 1977 and spent most of her childhood and adolescence in the town of Trujillo Alto. She graduated as the valedictorian of her high school class at Colegio Nuestra Señora del Carmen in 1995 and her score on the College Board tests (the local SAT's) was in the top 100 that year in the island. She was editor of the school newspaper "Reflejos" and co-editor of the yearbook. She also graduated Summa Cum Laude from her BA in Communication with specialties in Journalism and Telecommunications at the Universidad del Sagrado Corazón in Puerto Rico (1999). She was awarded the Portico Medal and the "Exceptional Students Fund" Grant (FEE) from that institution. Her name appears on Dean's List (1998). She studied two Master's degrees in film script writing at the Universitat Autònoma de Barcelona (2001) and at the Menéndez Pelayo International University in Valencia (2002).
❦
She is proficient in radio and public speaking, as well as writing, editing, and proofreading in Spanish and English. She has translated, edited and proofread translations, in both book and pamphlet works, for Daily Word and Unity Headquarters in Missouri; Al Anon Family Groups World Service Office in Virginia; Barre Center for Buddhist Studies in Massachusetts; the University of Zaragoza in Spain; the Centers for Spiritual Living headquarters of Ernest Holmes's Science of Mind philosophy in Colorado; the Center for Spiritual Living in Santa Rosa, California; Estudios Técnicos, Inc., in Puerto Rico, and Newsela Inc., in the United States.
❦
She writes, edits, and translates in both languages on the topics above. She offers her services from the website www.amysticwriter.com.
View all posts by Yaisha Vargas-Pérez