La profecía de un nuevo Sol

Por Samadhi Yaisha / crónica publicada el 6 de enero de 2013 en el diario puertorriqueño “El Nuevo Día”

tucsonsentinel.com
tucsonsentinel.com

Las noticias del “fin” del calendario maya inundaron los medios durante el solsticio de invierno, ofreciendo informaciones variadas sobre el fin del mundo y nuevos comienzos. Luego de varias transiciones, confieso que no sé dónde termina una cosa y empieza la otra.

En algún momento de mi jornada, alguien me dijo que las transformaciones son como los partos: llenos de sangre, dolor, viscosidades y a veces gritos. Pero así se abre el canal hacia una vida nueva. También me topé varias veces con la analogía del arco y la flecha. Sentir que una situación tira y jala a una en todas direcciones, es el preámbulo de un disparo hacia la próxima espiral de evolución.

La premio Nóbel de la Paz Rigoberta Menchú, portavoz de la comunidad maya, ha criticado las interpretaciones catastróficas sobre lo que ellos consideran es el nacimiento de un nuevo sol.

“Se inicia una nueva oportunidad para que los sistemas injustos, los sistemas destructores puedan volverse a hacer vida para la humanidad”, mencionó Menchú a varios medios de comunicación.

En los pasados dos años, los solsticios de verano e invierno han sido momentos de cambios importantes en mi vida, y he crecido en ciclos de aproximadamente 90 días. Quizás sea un proceso natural -lo es para las estaciones- y pude notarlo en un momento de transición. Las experiencias vividas me han dado una perspectiva más profunda de mí misma y el mundo, y entiendo que son parte de un cambio de conciencia en el planeta para bien. La evolucionista Bárbara Max Hubbard explica que la humanidad atraviesa un cambio importante en su espiral evolutiva, y que, de la misma manera en que ocurre en los procesos naturales, tienen lugar fuertes conflictos durante los cuales hay dos opciones: dar un salto hacia la próxima etapa o morir. “Si continuamos con nuestras prácticas actuales, es probable que nos destruyamos a nosotros mismos”, indica en su libro Conscious Evolution: Awakening the Power of Our Social Potential. Para ello, utiliza como analogía la metamorfosis de la oruga hacia la mariposa. Luego de que la oruga teje su crisálida, secreta enzimas que prácticamente desintegran su cuerpo, quedando como una especie de sopa dentro del capullo. A continuación, comienzan a hacer su trabajo lo que se llaman “discos imaginales”, parecidos a células embrionarias, las cuales utilizan los nutrientes de la “sopa” que antes era oruga para hacer un ser nuevo. Sin embargo, en el proceso, el sistema inmunológico de lo que era la oruga entiende que los discos imaginales son una sustancia foránea y empiezan a atacarlos.

examiner.com
examiner.com

“A medida que los discos se multiplican y comienzan a enlazarse, forman un patrón nuevo, transformando el cuerpo desintegrado de la oruga en una mariposa. Es esencial el colapso del viejo sistema de la oruga para que se logre la nueva mariposa… Al aplicar esta analogía, vemos que durante (la década de) 1960, nuestros sistemas sociales comenzaron a ser disfuncionales, o comenzaron a ‘desintegrarse’, a medida que experimentábamos la guerra fría y las amenazas al medioambiente, la crisis de sobrepoblación, la contaminación y las inequidades sociales. A medida que la gente despertaba, se convertían en discos imaginales en la sociedad (que la autora compara con un cuerpo vivo). Los movimientos ambientalista, antiguerra, de derechos humanos y civiles, el proyecto Apolo, nueva música, meditación trascendental, yoga… animaron a una generación joven a actuar como instrumentos de transformación social que se esforzaron por dar a luz  a una mariposa social aún invisible”, indica la autora.

Hubbard explica que algunos líderes dieron un paso adelante como “discos imaginales” de una nueva humanidad, tales como Martin Luther King, Gandhi John Lennon y John F. Kennedy, y precisamente, fueron asesinados por el “sistema inmunológico social” de entonces. Añade que los movimientos sociales actuales liderados por jóvenes opuestos a sistemas económicos que fomentan la desigualdad son una continuación de ese proceso. A medida que nos adentramos en el siglo 21, más y más personas despiertan en todos los campos, culturas y grupos étnicos. Los discos imaginales sociales comienzan a enlazarse y a proliferar en el entorno. Cada persona que dice “yo sé que puedo ser o hacer más”, “el mundo no tiene que ser así”, es una célula imaginal de la nueva humanidad. “El sistema inmune social comienza a rendirse a medida que las nuevas conciencias aparecen en todas partes”, escribe Hubbard en su libroLa evolucionista recuerda que no es la primera vez en la historia que la humanidad atraviesa cambios como éstos, y que lo que vivimos ahora es parte de uno de esos saltos cuánticos.

Leo a Hubbard y lo comparo con lo que ocurre en el mundo. Los incidentes de noviembre en la Franja de Gaza fueron la antesala para que Palestina fuera reconocida finalmente como un estado observador en la Organización de las Naciones Unidas. La masacre en Newtown, Connecticut, ha reavivado de manera muy fuerte la discusión sobre el acceso a las armas en Estados Unidos. En Puerto Rico, el sufrimiento y asesinato de un publicista unió al país y a ciudades fuera de Puerto Rico en una campaña a través de las redes sociales para derrocar una muñeca que promueve la burla y el chisme. Una mujer ganó la alcaldía más importante con una alianza entre las “minorías”, que unidas resultan ser más. El colapso paulatino de un modelo económico que ya no nos funciona nos ha hecho mirar de nuevo nuestra tierra. Nuevas marcas orgánicas de aquí comienzan a verse en los supermercados, y, desde hace algunos años ha crecido el interés de abrir y expandir mercados orgánicos, cuyos quioscos son manejados en su mayoría por gente muy joven que ha decidido regresar a la verdadera fuente de riqueza, que proviene del suelo que hemos despreciado, abandonándonos a nosotros mismos. Son gente dispuesta a cambiar la triste estadística del 90% de los alimentos importados.

desdemihuerto.com
desdemihuerto.com

En los últimos años, varios países han logrado adelantos en los ámbitos de derechos de las mujeres, la comunidad homosexual y los animales. En los últimos diez años, 49 estados de los Estados Unidos han aprobado leyes en contra del acoso escolar, lo que antes no se consideraba un problema. Si bien es cierto que nos falta un largo trecho, hace tres o cuatro décadas no era posible tener lo que hemos logrado hasta ahora, como si se fuera haciendo realidad, muy lentamente, una profecía de “basta ya”.  Hay que seguir evolucionando hacia la igualdad y la compasión.

Es cierto que algunas cosas parecen ir peor, pero eso también es característico de los nacimientos, explica Hubbard. Ha habido un reflejo de ello en muchos de nosotros, en nuestro interior. Si bien he narrado momentos de conflicto y desesperanza, no van separados de crecimiento exponencial, pues en las transiciones, lo terrible y lo maravilloso van de la mano. Las lecciones más trascendentales han acontecido gracias a mantener una practica de perdón y amor propio, que no se logra de la noche a la mañana. Aún me falta el examen final. He narrando mi jornada a cuentagotas, pero escogí hacer un “salto cuántico” en la narración de hoy, gracias al solsticio de invierno al que le auguro más esperanzas, para darle la bienvenida a la perspectiva de los comienzos.

Visita en Facebook el grupo “90 días: una jornada para sanar”

2 Comments

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s