Por Samadhi Yaisha / crónica publicada el 6 de enero de 2013 en el diario puertorriqueño “El Nuevo Día”
tucsonsentinel.com
Las noticias del “fin” del calendario maya inundaron los medios durante el solsticio de invierno, ofreciendo informaciones variadas sobre el fin del mundo y nuevos comienzos. Luego de varias transiciones, confieso que no sé dónde termina una cosa y empieza la otra.
En algún momento de mi jornada, alguien me dijo que las transformaciones son como los partos: llenos de sangre, dolor, viscosidades y a veces gritos. Pero así se abre el canal hacia una vida nueva. También me topé varias veces con la analogía del arco y la flecha. Sentir que una situación tira y jala a una en todas direcciones, es el preámbulo de un disparo hacia la próxima espiral de evolución.
La premio Nóbel de la Paz Rigoberta Menchú, portavoz de la comunidad maya, ha criticado las interpretaciones catastróficas sobre lo que ellos consideran es el nacimiento de un nuevo sol.
“Se inicia una nueva oportunidad para que los sistemas injustos, los sistemas destructores puedan volverse a hacer vida para la humanidad”, mencionó Menchú a varios medios de comunicación.
En los pasados dos años, los solsticios de verano e invierno han sido momentos de cambios importantes en mi vida, y he crecido en ciclos de aproximadamente 90 días. Quizás sea un proceso natural -lo es para las estaciones- y pude notarlo en un momento de transición. Las experiencias vividas me han dado una perspectiva más profunda de mí misma y el mundo, y entiendo que son parte de un cambio de conciencia en el planeta para bien. La evolucionista Bárbara Max Hubbard explica que la humanidad atraviesa un cambio importante en su espiral evolutiva, y que, de la misma manera en que ocurre en los procesos naturales, tienen lugar fuertes conflictos durante los cuales hay dos opciones: dar un salto hacia la próxima etapa o morir. “Si continuamos con nuestras prácticas actuales, es probable que nos destruyamos a nosotros mismos”, indica en su libro Conscious Evolution: Awakening the Power of Our Social Potential. Para ello, utiliza como analogía la metamorfosis de la oruga hacia la mariposa. Luego de que la oruga teje su crisálida, secreta enzimas que prácticamente desintegran su cuerpo, quedando como una especie de sopa dentro del capullo. A continuación, comienzan a hacer su trabajo lo que se llaman “discos imaginales”, parecidos a células embrionarias, las cuales utilizan los nutrientes de la “sopa” que antes era oruga para hacer un ser nuevo. Sin embargo, en el proceso, el sistema inmunológico de lo que era la oruga entiende que los discos imaginales son una sustancia foránea y empiezana atacarlos.
examiner.com
“A medida que los discos se multiplican y comienzan a enlazarse, forman un patrón nuevo, transformando el cuerpo desintegrado de la oruga en una mariposa. Es esencial el colapso del viejo sistema de la oruga para que se logre la nueva mariposa…Al aplicar esta analogía, vemos que durante (la década de) 1960, nuestros sistemas sociales comenzaron a ser disfuncionales, o comenzaron a ‘desintegrarse’, a medida que experimentábamos la guerra fría y las amenazas al medioambiente, la crisis de sobrepoblación, la contaminación y las inequidades sociales. A medida que la gente despertaba, se convertían en discos imaginales en la sociedad (que la autora compara con un cuerpo vivo). Los movimientos ambientalista, antiguerra, de derechos humanos y civiles, el proyecto Apolo, nueva música, meditación trascendental, yoga… animaron a una generación joven a actuar como instrumentos de transformación social que se esforzaron por dar a luz a una mariposa social aún invisible”, indica la autora.
Hubbard explica que algunos líderes dieron un paso adelante como “discos imaginales” de una nueva humanidad, tales como Martin Luther King, Gandhi John Lennon y John F. Kennedy, y precisamente, fueron asesinados por el “sistema inmunológico social” de entonces. Añade que los movimientos sociales actuales liderados por jóvenes opuestos a sistemas económicos que fomentan la desigualdad son una continuación de ese proceso. A medida que nos adentramos en el siglo 21, más y más personas despiertan en todos los campos, culturas y grupos étnicos. Los discos imaginales sociales comienzan a enlazarse y a proliferar en el entorno. Cada persona que dice “yo sé que puedo ser o hacer más”, “el mundo no tiene que ser así”, es una célula imaginal de la nueva humanidad. “El sistema inmune social comienza a rendirse a medida que las nuevas conciencias aparecen en todas partes”, escribe Hubbard en su libro. La evolucionista recuerda que no es la primera vez en la historia que la humanidad atraviesa cambios como éstos, y que lo que vivimos ahora es parte de uno de esos saltos cuánticos.
Leo a Hubbard y lo comparo con lo que ocurre en el mundo. Los incidentes de noviembre en la Franja de Gaza fueron la antesala para que Palestina fuera reconocida finalmente como un estado observador en la Organización de las Naciones Unidas. La masacre en Newtown, Connecticut, ha reavivado de manera muy fuerte la discusión sobre el acceso a las armas en Estados Unidos. En Puerto Rico, el sufrimiento y asesinato de un publicista unió al país y a ciudades fuera de Puerto Rico en una campaña a través de las redes sociales para derrocar una muñeca que promueve la burla y el chisme. Una mujer ganó la alcaldía más importante con una alianza entre las “minorías”, que unidas resultan ser más. El colapso paulatino de un modelo económico que ya no nos funciona nos ha hecho mirar de nuevo nuestra tierra. Nuevas marcas orgánicas de aquí comienzan a verse en los supermercados, y, desde hace algunos años ha crecido el interés de abrir y expandir mercados orgánicos, cuyos quioscos son manejados en su mayoría por gente muy joven que ha decidido regresar a la verdadera fuente de riqueza, que proviene del suelo que hemos despreciado, abandonándonos a nosotros mismos. Son gente dispuesta a cambiar la triste estadística del 90% de los alimentos importados.
desdemihuerto.com
En los últimos años, varios países han logrado adelantos en los ámbitos de derechos de las mujeres, la comunidad homosexual y los animales. En los últimos diez años, 49 estados de los Estados Unidos han aprobado leyes en contra del acoso escolar, lo que antes no se consideraba un problema. Si bien es cierto que nos falta un largo trecho, hace tres o cuatro décadas no era posible tener lo que hemos logrado hasta ahora, como si se fuera haciendo realidad, muy lentamente, una profecía de “basta ya”. Hay que seguir evolucionando hacia la igualdad y la compasión.
Es cierto que algunas cosas parecen ir peor, pero eso también es característico de los nacimientos, explica Hubbard. Ha habido un reflejo de ello en muchos de nosotros, en nuestro interior. Si bien he narrado momentos de conflicto y desesperanza, no van separados de crecimiento exponencial, pues en las transiciones, lo terrible y lo maravilloso van de la mano. Las lecciones más trascendentales han acontecido gracias a mantener una practica de perdón y amor propio, que no se logra de la noche a la mañana. Aún me falta el examen final. He narrando mi jornada a cuentagotas, pero escogí hacer un “salto cuántico” en la narración de hoy, gracias al solsticio de invierno al que le auguro más esperanzas, para darle la bienvenida a la perspectiva de los comienzos.
(English below)
Periodista, columnista y practicante e instructora de mindfulness. Tiene nueve años de experiencia en la cobertura de noticias generales (1999-2008) y diez años de experiencia en la cobertura específica de temas de salud holística (2008-2018). Como periodista de temas generales, fue reportera de WKAQ-Radio Reloj (1999-2005), redactora para la Agencia Española de Noticias EFE (2003-2005) y reportera para The Associated Press (2005-2008). Recibió premios de la Asociación de Periodistas de Puerto Rico (2001 y 2007), el Overseas Press Club (2008) y la Fundación Laura Rivera Meléndez (2007).
Desde el 2010, ha sido la autora de la columna “90 días”, que se publica en el periódico El Nuevo Día, la cual narra la arrojada travesía de una buscadora espiritual para encontrar sanación total y un profundo sentido de la vida.
En 2012 comenzó a escribir para la revista Daily Word / La Palabra Diaria y entre 2013 y 2015 fue la editora asociada de Laura Harvey, editora anterior de la revista. Aún escribe para ese medio. También ha escrito artículos para la revista Vibra Bien Magazine, y ha traducido innumerables artículos y folletos para la Sede Central de Unity en Missouri. Sus poemas han sido publicados en El Nuevo Día y Daily Word/La Palabra Diaria.
Oriunda de Puerto Rico, ha vivido en Valencia, España (2001), India (2010), Kansas City, Missouri (2010-2013); Unity Village, Missouri (2013-2015), y Escondido, California (2015-2016). Ha estudiado y practicado espiritualidad en ashrams, escuelas de yoga, monasterios, la Escuela de Cristianismo Práctico Unity y centros de meditación budista en las tradiciones theravada (vipassana), majaiana (zen) y tibetana.
Yaisha ha estudiado varios tipos de yoga desde el año 2004 en Puerto Rico, India y Estados Unidos. Conoció a B.K.S. Iyengar en Puna, India (2010) y estudió con dos estudiantes graduados de sus programas de enseñanza. En Estados Unidos, estudió con Judith Lasater (2011), quien trajo la yoga restaurativa a América; con Aadil Palkhivala (2011), cofundador de Purna Yoga; con Kim Lacy (2011-2015), maestra certificada en el sistema Iyengar, y con Mary Obendorfer (2011), maestra senior del sistema Iyengar y codirectora del Centro de Yoga B.K.S. Iyengar en San Diego. También impartió clases de yoga restaurativa durante dos años en Puerto Rico (2008-2010) y tuvo estudiantes cuando vivió en India (2010) y en Missouri (2011).
Comenzó a estudiar mindfulness en el año 2011 bajo la tutela de Robert Brumet en Kansas City, Missouri, quien estudió con el reconocido psicólogo Jack Kornfield, una de las figuras principales en traer el mindfulness y la tradición theravada del budismo (vipassana) a Occidente. Entre los maestros de mindfulness de Yaisha se destacan Brumet, Kornfield, Tara Brach, Kristin Neff (investigadora pionera de self-compassion), Chan Huy (quien estudió directamente con Thich Nhat Hanh), Lama Surya Das (contemporáneo de Ram Dass y Krishna Dass), las enseñanzas de Thich Nhat Hanh, Joseph Goldstein y Sharon Salzberg. Entre 2015 y 2016, vivió cerca del monasterio Deer Park en California, fundado por Thich Nhat Hanh en la tradición de Plum Village, donde practicaba todas las semanas y realizó tres retiros de mindfulness. Además, desde 2011 ha participado en retiros de mindfulness con Brumet (2011-2015), Lama Surya Das (2012-2014), Chan Huy (2014), Sally Armstrong (2016), Christianne Wolf (2016, 2018), Jack Kornfield (2015, 2017), Tara Brach (2017), Kristin Neff (2016, 2018), Mary Grace Orr (fundadora de Insight Santa Cruz, 2016, 2018), Bob Stahl (actual director de Insight Santa Cruz, 2016, 2018). Ha pertenecido a las sanghas de meditación de Robert Brumet (2011-2015) y Mindful Heart Meditation Sangha (2014-2015) en Kansas City, Missouri; así como a Insight San Diego (2015-2016) en California, Four-Fold Sangha en Deer Park Monastery, en Escondido, California (2015-2016), el Centro Zen de Puerto Rico (2015-2018) y el Centro de Zen Soto de Cupey (2018). Estudió con la escritora y maestra interespiritual y Mirabai Starr en 2015, y tomó cursos de mindful writing con Amy Spies en Insight L.A. en Los Ángeles, California (2016).
Actualmente, realiza una certificación en mindfulness a cargo de los reconocidos doctores en psicología Jack Kornfield y Tara Brach, la cual será otorgada en el 2019 por el Awareness Training Institute y el Greater Good Science Center en California.
Domina el medio de la radio y la oratoria, así como la redacción, edición y revisión de texto en español y en inglés. Ha traducido, editado y revisado traducciones, en trabajos tanto de libros como folletos, para Daily Word / La Palabra Diaria, la Sede Central de Unity, en Missouri; Al‑Anon Family Groups, en Virginia; la sede central de Centers for Spiritual Living, de la filosofía La Ciencia de la Mente de Ernest Holmes, en Colorado; el Center for Spiritual Living en Santa Rosa, California; Estudios Técnicos, Inc., en Puerto Rico; Newsela Inc., en Estados Unidos, y el Centro de Periodismo Investigativo en Puerto Rico.
Escribe, edita y traduce en ambos idiomas sobre los temas mencionados. Es dueña del sitio web www.mindfulwritings.com ❦
❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦
❦ Journalist, columnist, and mindfulness meditation practitioner and instructor. Yaisha has nine years of experience in hard-news coverage (1999-2008) and ten years of experience specifically in holistic health topics (2008-2018). As a hard-news journalist, she was a reporter for WKAQ-Radio Reloj (1999-2005), a writer for EFE International Spanish News Agency (2003-2005) and a reporter for The Associated Press (2005-2008). She earned awards from the Puerto Rico Journalists Association (2001 and 2007), the Overseas Press Club (2008) and Laura Rivera Meléndez Foundation (2007).
Since 2010, she has been the author of the column “90 días”, published by the Puerto Rican mainstream journal El Nuevo Día, in which she narrates the daring journey of a spiritual seeker to find deep and definite healing and meaning.
In 2012 she began writing for the Daily Word / La Palabra Diaria magazine, and between 2013 and 2015 she was the associate editor of Laura Harvey, former editor of the magazine. She still writes for Daily Word. She has also published articles on Vibra Bien Magazine and has translated countless articles and booklets for Unity World Headquarters at Unity Village, Missouri. Her poems have been published in El Nuevo Día and Daily Word/La Palabra Diaria.
A native Puerto Rican, she has lived in Valencia, Spain (2001), India (2010), Kansas City, Missouri (2010-2013); Unity Village, Missouri (2013-2015), and Escondido, California (2015-2016). She has studied and practiced spirituality in ashrams, yoga schools, monasteries, Unity School of Practical Christianity and Buddhist meditation centers in the Theravada (Vipassana), Mahayana (Zen) and Tibetan traditions.
Yaisha has studied several styles of yoga since 2004 in Puerto Rico, India, and the U.S. She met B.K.S. Iyengar in Puna, India (2010) and studied with two Iyengar Yoga teachers. In the U.S., she studied with Judith Lasater (2011), who brought the restorative yoga system to America; with Aadil Palkhivala (2011), co-founder of Purna Yoga; with Kim Lacy (2011-2015), certified teacher in the Iyengar Yoga system, and with Mary Obendorfer (2011) senior teacher of the Iyengar Yoga system and co-director of the B.K.S. Yoga Centers of San Diego. She also taught restorative yoga in Puerto Rico for two years (2008-2010), and had students when she lived in India (2010) and Missouri (2011).
She began studying mindfulness in 2011 with Robert Brumet in Kansas City, Missouri, who studied with renowned Buddhist psychologist Jack Kornfield. Kornfield is of the key figures in bringing mindfulness and the Buddhist Theravada tradition (Vipassana) to the West. Among Yaisha’s mindfulness teachers are Brumet, Kornfield, Tara Brach, Kristin Neff (pioneer researcher of self-compassion), Chan Huy (who studied directly with Thich Nhat Hanh), Lama Surya Das, the teachings of Thich Nhat Hanh, Joseph Goldstein, and Sharon Salzberg. Between 2015 and 2016, she lived close to Deer Park Monastery in Escondido, California, founded by Thich Nhat Hanh in the tradition of Plum Village, where she practiced every week and did three mindfulness retreats. Also, since 2011 she as attended mindfulness retreats with Brumet (2011-2015), Lama Surya Das (2012-2014), Chan Huy (2014), Sally Armstrong (2016), Christianne Wolf (2016, 2018), Jack Kornfield (2015, 2017), Tara Brach (2017), Kristin Neff (2016, 2018), Mary Grace Orr (founder of Insight Santa Cruz, 2016, 2018), Bob Stahl (current director of Insight Santa Cruz, 2016, 2018). She has belonged to the meditation sanghas of Robert Brumet (2011-2015) and Mindful Heart Meditation Sangha (2014-2015) in Kansas City, Missouri; and also, to Insight SD (2015-2016) in San Diego, California, Four-Fold Sangha in Deer Park Monastery in Escondido, California (2015-2016), the Puerto Rico Zen Center (2015-2018) and the Puerto Rizo Soto Zen Center of Cupey (2018). She studied with inter-spiritual teacher and writer Mirabai Starr in 2015 and took mindful writing courses with Amy Spies in Insight LA in Los Angeles, California (2016).
She is currently a student in the first class of the Mindfulness Meditation Teacher Certification Program, of which the main teachers are Buddhist psychologists Jack Kornfield and Tara Brach. She will be certified in 2019 by the Awareness Training Institute and the Greater Good Science Center in California.
She is a skilled radio host, public speaker, writer, editor, translator, and proofreader in both English and Spanish. She has translated, edited, and proofread translations for booklets and books for Daily Word / La Palabra Diaria, Unity World Headquarters in Missouri, Al‑Anon Family Groups, in Virginia; the headquarters for the Centers for Spiritual Living, the philosophy of The Science of Mind by Ernest Holmes, in Colorado; the Center for Spiritual Living in Santa Rosa, California; Estudios Técnicos, Inc., in Puerto Rico; Newsela Inc., in the U.S. and the Center for Investigative Journalism in Puerto Rico.
She writes, edits, and translates in both languages about the topics mentioned above. Yaisha is the owner of the website www.mindfulwritings.com ❦
View all posts by Yaisha Vargas-Pérez
Excelente articulo Samadhi Yaisha, Gracias!!!!
¡Gracias a ti, como siempre, por leer mis cosas! ¡Te envío un abrazo de Día de Reyes desde el otro lado del mundo!