Por Samadhi Yaisha/crónica publicada el 16 de septiembre de 2012 en el diario puertorriqueño “El Nuevo Día”
❦
Salía de una de mis clases de veganismo crudívoro cuando una compañera me contó que, como estaba cansada de su trabajo y de su jefe, hacía el mínimo de sus tareas y esperaba que la despidieran pronto porque estaba harta. Aunque su comentario parecía incongruente, podía ver que tras su comportamiento se escondía el temor de responsabilizarse por su propia transición. Era comprensible que tenía miedo y era más fácil culpar a su jefe por un despido que aceptar que quería dejar su trabajo. En mi camino de recuperación he aprendido a no dar consejos que no me han pedido, porque resultan en una forma sutil de control; como meterse en la cabeza de otra persona y manejar su voluntad. Pero algo me animaba a contarle me historia y decirle que, si hubiese estado conectada a mi necesidad de cambios en vez de dejar mi vida a cargo de los demás y lo que creían que era mejor para mí, quizás me hubiese evitado mucho sufrimiento.
Para ese momento, ya me había percatado que algo en mí me avisaba cuando se avecinaba una metamorfosis, pero yo ignoraba el mensaje, o le daba más importancia a las necesidades y opiniones de otros, quedándome estancada hasta que sobrevenía un golpe. Mi concepto de las transiciones era que conllevan mucho trabajo y una descarga muy grande de fuerza interior. A veces, he ignorado el aviso porque la idea que viene a mi cabeza sobre mis próximos pasos no tiene sentido.
Así que la próxima vez que sentí una inquietud de transformación, no la ignoré, sino que le presté atención. Me senté a escuchar la bocina de mi corazón y a escribir en mi diario. Tras escribirlo, vi en mí la necesidad de un horario diferente o un trabajo nuevo que me permitiera oportunidades de recogimiento espiritual. Comencé a sentirme incómoda en mi posición laboral. Me detuve a observar mis sentimientos y a recordar mis reacciones anteriores en una situación similar. No quería repetir el escenario, así que lo puse en mis meditaciones, pidiendo claridad y guía a cada pequeño paso; e incluí la intención de aprender la lección que era la cima de mis dificultades durante mis transiciones: la paciencia.
Puse en práctica el ejercicio que me había contado una amiga en Puerto Rico cuando se le presentaron dos oportunidades de trabajo a la vez. Me relató que, durante el proceso, cerraba los ojos y se veía a sí misma extendiendo sus manos para que su guía espiritual la dirigiera en cada movimiento y decisión. A ella le funcionaba la imagen de Jesús. Yo no utilicé ninguna imagen, pero hice el ejercicio, dejándole saber a la fuerza de la Vida en mí que estaba lista para escucharla.
Días después, pasé frente a un tablón de edictos en mi lugar de trabajo y sentí la inquietud de nuevo. Presté atención a esa cosquilla y miré el panel, en el que habían colgado varias posiciones con sus requisitos. Me llamó la atención una de ellas y quise presentar una solicitud, pero no actué de inmediato. Seguí meditando y preguntándole a mi Ser Interior si era la mejor decisión.
La intuición me sugirió que explorara por mi cuenta el departamento en el que tenía interés. Durante varias semanas, hablé con empleados, les pregunté sobre su experiencia y observé el tipo de trabajo que hacían. Hice un ejercicio de empatía: notar sus expresiones corporales cuando me respondían y cómo me sentía yo al observarlos. Me senté a meditar otra vez y pedí guía. Hice una lista de los pros y contras. Finalmente, un mes después, cuando percibí que era el momento correcto, presenté la solicitud. Posiblemente no fui la primera candidata en someterla, pero confié en que, si estaba para mí, no tendría por qué preocuparme. Recuerdo que le dije a la Vida, a mi Ser Interior: “Si no está endosado por ti, y si no vas conmigo, yo no quiero ir”.
Simultáneamente, esa voz interna me animó a dejarle claro a mi supervisora sobre mis intenciones de solicitar una plaza en otro departamento. Aquello despertó en mí el temor de que su comportamiento hacia mí cambiaría cuando expresara mi necesidad de transición, cosa que me había pasado antes. Sin embargo, su reacción fue alentadora. Tras haber sido honesta con ella, recibí apoyo en mi búsqueda. Ello me animó a mantenerla informada a cada paso.
-No me gustaría que te fueras, pero sé que no puedo detenerte- fue su respuesta. -Si no funciona, ten en cuenta que puedes regresar cuando quieras y tendrás tu plaza de vuelta-
Aquella mujer quizás no imaginó que sus palabras desarmaron mi ego fugitivo en segundos. Me di cuenta de que todo lo que quería mi personalidad escapista era tener un lugar seguro económicamente y emocionalmente para regresar.
Le di las gracias por haber creído en que sí podía trabajar pese a la metamorforsis que vivía, incluso cuando yo lo había dudado. Las tareas que me habían tocado fueron la transición perfecta para regresar al mundo laboral y confiar en que volvería a ser autosuficiente. Mi confianza en que podía ser así, se rehabilitó al ver que este patrono estaba al tanto e informaba a sus empleados sobre las leyes de trabajo que le correspondía cumplir. Como parte de mi adiestramiento, me hicieron un examen de personalidad. Así supe que yo era eficiente cuando recibía instrucciones de un solo supervisor en vez de múltiples, y se me asignaban tareas en orden en vez de todas a la vez. El “multitasking” no iba con mi cerebro, aunque me había forzado a aprenderlo para sobrevivir, obligando a mi sistema neurológico a trabajar contracorriente. La gracia fue que ése era el tipo de empleado que estaban buscando, pues la labor que se hacía requería enfoque, paciencia y empatía. Aquella experiencia laboral confirmó lo que me había dicho mi terapista: una no tiene que dejar de trabajar al atravesar un momento difícil; hay patronos que sí están dispuestos a hacer acomodos razonables cuando un empleado atraviesa un proceso de recuperación o transición, y los resultados son gratificantes para ambas partes.
Foto de un amanecer en Kansas City por Samadhi Yaisha, 2011
Pocas semanas después, mi nueva supervisora me mostraba cuál sería mi nuevo escritorio. Allí había un letrero: “¡Bienvenida Samadhi!”. Fue un gesto simple, pero me sobrecogió profundamente. Era el amanecer del que me habló el primer gurú en India. Cuando uno anochece en un lugar, situación, relación o trabajo, siempre madruga en otra parte; lo que me hace pensar que también ha de ser así cuando abandonamos el cuerpo físico.
-Entonces sí sabes hacer transiciones saludables- me preguntó una compañera de un grupo de apoyo a quien también le narré la historia. Viajera como yo, había vivido en ciudades distintas y cambiado de trabajo.
Era muy fácil para los codependientes salir volando a otro lugar, pero la transición en sí muchas veces nos resulta caótica y espantosa.
-Bueno- le contesté. -Estoy aprendiendo
Visita en Facebook el grupo “90 días: una jornada para sanar”.
(English below)
Periodista, columnista y practicante e instructora de mindfulness. Tiene nueve años de experiencia en la cobertura de noticias generales (1999-2008) y diez años de experiencia en la cobertura específica de temas de salud holística (2008-2018). Como periodista de temas generales, fue reportera de WKAQ-Radio Reloj (1999-2005), redactora para la Agencia Española de Noticias EFE (2003-2005) y reportera para The Associated Press (2005-2008). Recibió premios de la Asociación de Periodistas de Puerto Rico (2001 y 2007), el Overseas Press Club (2008) y la Fundación Laura Rivera Meléndez (2007).
Desde el 2010, ha sido la autora de la columna “90 días”, que se publica en el periódico El Nuevo Día, la cual narra la arrojada travesía de una buscadora espiritual para encontrar sanación total y un profundo sentido de la vida.
En 2012 comenzó a escribir para la revista Daily Word / La Palabra Diaria y entre 2013 y 2015 fue la editora asociada de Laura Harvey, editora anterior de la revista. Aún escribe para ese medio. También ha escrito artículos para la revista Vibra Bien Magazine, y ha traducido innumerables artículos y folletos para la Sede Central de Unity en Missouri. Sus poemas han sido publicados en El Nuevo Día y Daily Word/La Palabra Diaria.
Oriunda de Puerto Rico, ha vivido en Valencia, España (2001), India (2010), Kansas City, Missouri (2010-2013); Unity Village, Missouri (2013-2015), y Escondido, California (2015-2016). Ha estudiado y practicado espiritualidad en ashrams, escuelas de yoga, monasterios, la Escuela de Cristianismo Práctico Unity y centros de meditación budista en las tradiciones theravada (vipassana), majaiana (zen) y tibetana.
Yaisha ha estudiado varios tipos de yoga desde el año 2004 en Puerto Rico, India y Estados Unidos. Conoció a B.K.S. Iyengar en Puna, India (2010) y estudió con dos estudiantes graduados de sus programas de enseñanza. En Estados Unidos, estudió con Judith Lasater (2011), quien trajo la yoga restaurativa a América; con Aadil Palkhivala (2011), cofundador de Purna Yoga; con Kim Lacy (2011-2015), maestra certificada en el sistema Iyengar, y con Mary Obendorfer (2011), maestra senior del sistema Iyengar y codirectora del Centro de Yoga B.K.S. Iyengar en San Diego. También impartió clases de yoga restaurativa durante dos años en Puerto Rico (2008-2010) y tuvo estudiantes cuando vivió en India (2010) y en Missouri (2011).
Comenzó a estudiar mindfulness en el año 2011 bajo la tutela de Robert Brumet en Kansas City, Missouri, quien estudió con el reconocido psicólogo Jack Kornfield, una de las figuras principales en traer el mindfulness y la tradición theravada del budismo (vipassana) a Occidente. Entre los maestros de mindfulness de Yaisha se destacan Brumet, Kornfield, Tara Brach, Kristin Neff (investigadora pionera de self-compassion), Chan Huy (quien estudió directamente con Thich Nhat Hanh), Lama Surya Das (contemporáneo de Ram Dass y Krishna Dass), las enseñanzas de Thich Nhat Hanh, Joseph Goldstein y Sharon Salzberg. Entre 2015 y 2016, vivió cerca del monasterio Deer Park en California, fundado por Thich Nhat Hanh en la tradición de Plum Village, donde practicaba todas las semanas y realizó tres retiros de mindfulness. Además, desde 2011 ha participado en retiros de mindfulness con Brumet (2011-2015), Lama Surya Das (2012-2014), Chan Huy (2014), Sally Armstrong (2016), Christianne Wolf (2016, 2018), Jack Kornfield (2015, 2017), Tara Brach (2017), Kristin Neff (2016, 2018), Mary Grace Orr (fundadora de Insight Santa Cruz, 2016, 2018), Bob Stahl (actual director de Insight Santa Cruz, 2016, 2018). Ha pertenecido a las sanghas de meditación de Robert Brumet (2011-2015) y Mindful Heart Meditation Sangha (2014-2015) en Kansas City, Missouri; así como a Insight San Diego (2015-2016) en California, Four-Fold Sangha en Deer Park Monastery, en Escondido, California (2015-2016), el Centro Zen de Puerto Rico (2015-2018) y el Centro de Zen Soto de Cupey (2018). Estudió con la escritora y maestra interespiritual y Mirabai Starr en 2015, y tomó cursos de mindful writing con Amy Spies en Insight L.A. en Los Ángeles, California (2016).
Actualmente, realiza una certificación en mindfulness a cargo de los reconocidos doctores en psicología Jack Kornfield y Tara Brach, la cual será otorgada en el 2019 por el Awareness Training Institute y el Greater Good Science Center en California.
Domina el medio de la radio y la oratoria, así como la redacción, edición y revisión de texto en español y en inglés. Ha traducido, editado y revisado traducciones, en trabajos tanto de libros como folletos, para Daily Word / La Palabra Diaria, la Sede Central de Unity, en Missouri; Al‑Anon Family Groups, en Virginia; la sede central de Centers for Spiritual Living, de la filosofía La Ciencia de la Mente de Ernest Holmes, en Colorado; el Center for Spiritual Living en Santa Rosa, California; Estudios Técnicos, Inc., en Puerto Rico; Newsela Inc., en Estados Unidos, y el Centro de Periodismo Investigativo en Puerto Rico.
Escribe, edita y traduce en ambos idiomas sobre los temas mencionados. Es dueña del sitio web www.mindfulwritings.com ❦
❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦
❦ Journalist, columnist, and mindfulness meditation practitioner and instructor. Yaisha has nine years of experience in hard-news coverage (1999-2008) and ten years of experience specifically in holistic health topics (2008-2018). As a hard-news journalist, she was a reporter for WKAQ-Radio Reloj (1999-2005), a writer for EFE International Spanish News Agency (2003-2005) and a reporter for The Associated Press (2005-2008). She earned awards from the Puerto Rico Journalists Association (2001 and 2007), the Overseas Press Club (2008) and Laura Rivera Meléndez Foundation (2007).
Since 2010, she has been the author of the column “90 días”, published by the Puerto Rican mainstream journal El Nuevo Día, in which she narrates the daring journey of a spiritual seeker to find deep and definite healing and meaning.
In 2012 she began writing for the Daily Word / La Palabra Diaria magazine, and between 2013 and 2015 she was the associate editor of Laura Harvey, former editor of the magazine. She still writes for Daily Word. She has also published articles on Vibra Bien Magazine and has translated countless articles and booklets for Unity World Headquarters at Unity Village, Missouri. Her poems have been published in El Nuevo Día and Daily Word/La Palabra Diaria.
A native Puerto Rican, she has lived in Valencia, Spain (2001), India (2010), Kansas City, Missouri (2010-2013); Unity Village, Missouri (2013-2015), and Escondido, California (2015-2016). She has studied and practiced spirituality in ashrams, yoga schools, monasteries, Unity School of Practical Christianity and Buddhist meditation centers in the Theravada (Vipassana), Mahayana (Zen) and Tibetan traditions.
Yaisha has studied several styles of yoga since 2004 in Puerto Rico, India, and the U.S. She met B.K.S. Iyengar in Puna, India (2010) and studied with two Iyengar Yoga teachers. In the U.S., she studied with Judith Lasater (2011), who brought the restorative yoga system to America; with Aadil Palkhivala (2011), co-founder of Purna Yoga; with Kim Lacy (2011-2015), certified teacher in the Iyengar Yoga system, and with Mary Obendorfer (2011) senior teacher of the Iyengar Yoga system and co-director of the B.K.S. Yoga Centers of San Diego. She also taught restorative yoga in Puerto Rico for two years (2008-2010), and had students when she lived in India (2010) and Missouri (2011).
She began studying mindfulness in 2011 with Robert Brumet in Kansas City, Missouri, who studied with renowned Buddhist psychologist Jack Kornfield. Kornfield is of the key figures in bringing mindfulness and the Buddhist Theravada tradition (Vipassana) to the West. Among Yaisha’s mindfulness teachers are Brumet, Kornfield, Tara Brach, Kristin Neff (pioneer researcher of self-compassion), Chan Huy (who studied directly with Thich Nhat Hanh), Lama Surya Das, the teachings of Thich Nhat Hanh, Joseph Goldstein, and Sharon Salzberg. Between 2015 and 2016, she lived close to Deer Park Monastery in Escondido, California, founded by Thich Nhat Hanh in the tradition of Plum Village, where she practiced every week and did three mindfulness retreats. Also, since 2011 she as attended mindfulness retreats with Brumet (2011-2015), Lama Surya Das (2012-2014), Chan Huy (2014), Sally Armstrong (2016), Christianne Wolf (2016, 2018), Jack Kornfield (2015, 2017), Tara Brach (2017), Kristin Neff (2016, 2018), Mary Grace Orr (founder of Insight Santa Cruz, 2016, 2018), Bob Stahl (current director of Insight Santa Cruz, 2016, 2018). She has belonged to the meditation sanghas of Robert Brumet (2011-2015) and Mindful Heart Meditation Sangha (2014-2015) in Kansas City, Missouri; and also, to Insight SD (2015-2016) in San Diego, California, Four-Fold Sangha in Deer Park Monastery in Escondido, California (2015-2016), the Puerto Rico Zen Center (2015-2018) and the Puerto Rizo Soto Zen Center of Cupey (2018). She studied with inter-spiritual teacher and writer Mirabai Starr in 2015 and took mindful writing courses with Amy Spies in Insight LA in Los Angeles, California (2016).
She is currently a student in the first class of the Mindfulness Meditation Teacher Certification Program, of which the main teachers are Buddhist psychologists Jack Kornfield and Tara Brach. She will be certified in 2019 by the Awareness Training Institute and the Greater Good Science Center in California.
She is a skilled radio host, public speaker, writer, editor, translator, and proofreader in both English and Spanish. She has translated, edited, and proofread translations for booklets and books for Daily Word / La Palabra Diaria, Unity World Headquarters in Missouri, Al‑Anon Family Groups, in Virginia; the headquarters for the Centers for Spiritual Living, the philosophy of The Science of Mind by Ernest Holmes, in Colorado; the Center for Spiritual Living in Santa Rosa, California; Estudios Técnicos, Inc., in Puerto Rico; Newsela Inc., in the U.S. and the Center for Investigative Journalism in Puerto Rico.
She writes, edits, and translates in both languages about the topics mentioned above. Yaisha is the owner of the website www.mindfulwritings.com ❦
View all posts by Yaisha Vargas-Pérez