por Samadhi Yaisha/publicada el domingo 8 de febrero de 2015 en el diario puertorriqueño “El Nuevo Día”
Fue la diferencia entre echarse a llorar o echar a volar. Cuando Olguita y Edni se enamoraron, encontraron la oposición y el silencio afilado e hiriente de algunos seres queridos. Prejuicios aprendidos a los cuales ellas no les tienen resentimiento. En ese momento, tuvieron la opción de abarrotarse de sufrimiento y sentarse sobre el rencor a quemarse de rabia. Sin embargo, vieron la necesidad de llevar al mundo un mensaje de aceptación.
Estas dos puertorriqueñas, quienes se conocieron durante una bicicletada en 2010, terminaron llevando su mensaje de amor, esperanza y libertad a más de 31 ciudades en 10 países. Encontraron bienvenidas, abrazos y hogares amorosos que las adoptaron durante sus cuatro meses de viaje.
Vieron la oportunidad de combinar su mensaje de aceptación con los sueños de escribir y viajar que llevaban en su corazón. Durante los tres años de duelo por las relaciones familiares rotas, hicieron un plan de ahorro, vendieron posesiones costosas, salieron de cuentas onerosas y alquilaron los apartamentos que poseían para mudarse a uno más pequeño y económico. Utilizaron recursos metafísicos como la Ley de Atracción, y cartulinas con visuales de sus sueños para manifestar su aventura. Ahorarron dinero, aún a costa del jangueo con amistades, y vendieron camisetas para establecer un fondo que ayudaría a otras personas quienes, como ellas, fueron rechazadas por alguna razón.
“Le dije a Ednita, ‘deberíamos buscar a gente que nos adopte’. Y ella se quedó, ‘¿no estamos un poco grandes ya para eso?’ Y yo le dije, ‘deberíamos formar un grupo de gente como nosotras’. Ésa era la idea inicial, que estén solos o que estén atravesando la misma situación de rechazo, que nos adopten. De ahí fue que salió el primer concepto de adoptar amor. El proyecto se llama ‘Hope, Love, Freedom’. Y ésa es la vertiente de amor”, narró Olguita Renta Esteva, quien trabajó durante 20 años en la industria de seguros y vio la experiencia de rechazo como una oportunidad para llevar su mensaje de aceptación y salir de un trabajo que, aunque pagaba bien, no llenaba su sueño de viajar y escribir.
Al adoptar amor bajo su proyecto, “no necesariamente tiene que ser que tienes una pareja del mismo sexo y la familia no lo acepta, si no que, si te casaste con alguien de raza diferente (etcétera). Cualquier tipo de rechazo”, compartió.
Su pareja, Edni Adneris Rivera, es terapeuta atlético y tiene una maestría en ‘wellness’. Su sueño desde pequeña era viajar a Europa. Hicieron un presupuesto para irse “en libertad plena, sin nadie que nos espere, a nuestro ritmo queriendo hacer lo que nosotras queremos hacer. Para eso había que hacer un plan de ahorrar”. De ahí salió la vertiente de libertad de proyecto.
Su sueño anhelado no llegó sin una dura lección de desapego. Además de dejar la cuenta del Mini Cooper y los celulares caros, tuvo que aprender a seguir adelante con su sueño, en medio del dolor de no poder contar con el apoyo de su familia porque se había enamorado de una mujer. Olguita, quien estaba tomando una clase de introducción al budismo, la ayudó a ver que era necesario devolver compasión en vez de más rencor, hasta que Edni entendió que su familia también atravesaba su duelo, y un proceso de aceptación y adaptación.
El día antes del viaje, la familia de Edni se reconectó con ella y le pidió que mantuviera comunicación para saber que ambas estaban bien. En vez de silencio, empezó a oír de sus parientes: “Dios me las bendiga, y que todos les vaya bien”. “Tú comienzas a escuchar ese plural y es un alivio”, manifestó la terapeuta.
Llegaron a Londres el 1 de mayo de 2014 y estuvieron 104 días recorriendo recovecos europeos, narrando su historia de esperanza, amor y libertad, e incluyendo en su jornada aquellas personas a quienes podían ayudar. Cargaban con un letrero en el que se lee “I adopt Love”.
“El primer enfoque fue buscar a gente que nos adopte, que adopte a todos los que se estén sintiendo igual que nosotras, y de ahí fue salió el letrero que dice ‘I adopt Love’. Y cuando fuimos por Europa le hablábamos a la gente, no con detalles pero les decíamos, nos pasó esto, somos pareja, la familia nos rechazó, ¿qué tú piensas? Mucha gente dijo: ¡Pero cómo va a ser, si ustedes son tan lindas! Hasta nos contaban historias: ‘A mí me pasó o mi prima pasó por esto, qué bonito que estén haciendo esto, llevar el mensaje de equidad’”, contó Olguita.
“Dijimos que también haríamos algo para ayudar, de ahí sale ‘Hope’, de repartir esperanza. En todas las ciudades que fuimos, ayudamos en algo. Siempre nos salía, como parte del camino del destino: conocíamos a alguien que estaba haciendo una biblioteca para niños que no tienen recursos y necesitan libros, pues íbamos y les comprábamos libros. Conocíamos alguien en la calle que no tenía que comer, y les comprábamos comida. Hicimos eso en todas las ciudades”, continuó.
“La parte de libertad fue desprendernos de todo: yo dejar un trabajo que no me gustaba, hacer lo que quiero, viajar, escribir y así fue que se ató todo”, mencionó Olguita.
Entre las aventuras que más recuerdan figuran haber pagado el té a un anciano solitario que caminaba con andador en Amsterdam y, en agradecimiento, recibir una canasta de frutas frescas del dueño del restaurante. También recibieron hospedaje gratuito en Madrid y Estocolmo gracias a familiares y amigos que las conectaron con otras personas en esas ciudades.
Una prima de Olgui que vive la ciudad de Gotemburgo le contó sobre la aventura a una vecina, quien le narró a una amiga en Estocolmo y le preguntó si las chicas podían quedarse en su ciudad. “Esa muchacha nos fue a buscar a la estación del tren, nos llevó al apartamento en el mismo centro de Estocolmo y nos dejó las llaves. Ella tenía vacaciones en otro lado y nos dijo ‘quédense aquí’. Nos quedamos seis días. ¡Y nos conoció en la estación del tren!”, recordó Edni.
Edni dice que aún no ha caído en tiempo tras aterrizar en Puerto Rico. Se le ilumina el rostro de felicidad cuando expone que su experiencia de dolor la llevó a realizar su sueño más anhelado. Algo en mí sanó profundamente cuando conocí a estas chicas y escuché su historia de perdón y aceptación pese al duro rechazo que vivieron. Yo también las adopté. ¡Qué mucho aprendí con ellas!
Olguita recordó que, en Granada, un mesero se entusiasmó tanto con la historia que les regaló postres, y a todo el que llegaba les contaba que venían de Puerto Rico con un proyecto de esperanza, amor y libertad. “Una persona (que entró al local) nos dijo que a una amiga le pasó (el rechazo familiar) y que le iba a contar de nosotras para que viera que las cosas sí se pueden lograr… Si hay alguien que te rechaza, va a haber otras personas que te adopten y que estén contigo. Ése es el mensaje más importante que queremos llevar. No enfocarnos en lo que pasó. Yo quisiera que eso fuera borrón y cuenta nueva. Para mí cuenta lo que está pasando ahora y que me están aceptando como parte de la familia. Para mí eso vale un millón y quiero enfocarme en eso… Por algo pasan las cosas, aprendimos, y mira lo que ha salido”.
Mientras Edni continúa su trabajo como terapeuta, Olguita teje palabras que compilará en un hermoso libro con su aventura. Pagan sus cuentas con el ingreso de Edni y los ahorros de Olgui. El dinero que recaudan en su página de internet http://www.hopelovefreedom.com/es para seguir ayudando a otras personas.
La comunidad LGBT necesita mucho apoyo en este momento histórico. Además de ayudar a iniciativas como ésta, existe una demanda en el foro federal incoada por la licenciada Ada Conde y su esposa Ivonne Álvarez para que se reconozca su matrimonio en Puerto Rico y se declare inconstitucional la ley que prohíbe el matrimonio entre parejas del mismo sexo. Hace unos días, más de 100 organizaciones se unieron al caso como amigos de la corte. El caso está ahora ante el Primer Circuito de Boston. Entre los que apoyan la posición de las demandantes, figuran la Asociación Americana de Psicología, Asociación Americana de Psiquiatría, Asociación Americana de Pediatría y la Asociación Nacional de Trabajadores Sociales. Necesitan de cada uno de nuestros corazones y de nuestras oraciones, para que entre las familias haya entendimiento y paz.
(English below)
Periodista, columnista y practicante e instructora de mindfulness. Tiene nueve años de experiencia en la cobertura de noticias generales (1999-2008) y diez años de experiencia en la cobertura específica de temas de salud holística (2008-2018). Como periodista de temas generales, fue reportera de WKAQ-Radio Reloj (1999-2005), redactora para la Agencia Española de Noticias EFE (2003-2005) y reportera para The Associated Press (2005-2008). Recibió premios de la Asociación de Periodistas de Puerto Rico (2001 y 2007), el Overseas Press Club (2008) y la Fundación Laura Rivera Meléndez (2007).
Desde el 2010, ha sido la autora de la columna “90 días”, que se publica en el periódico El Nuevo Día, la cual narra la arrojada travesía de una buscadora espiritual para encontrar sanación total y un profundo sentido de la vida.
En 2012 comenzó a escribir para la revista Daily Word / La Palabra Diaria y entre 2013 y 2015 fue la editora asociada de Laura Harvey, editora anterior de la revista. Aún escribe para ese medio. También ha escrito artículos para la revista Vibra Bien Magazine, y ha traducido innumerables artículos y folletos para la Sede Central de Unity en Missouri. Sus poemas han sido publicados en El Nuevo Día y Daily Word/La Palabra Diaria.
Oriunda de Puerto Rico, ha vivido en Valencia, España (2001), India (2010), Kansas City, Missouri (2010-2013); Unity Village, Missouri (2013-2015), y Escondido, California (2015-2016). Ha estudiado y practicado espiritualidad en ashrams, escuelas de yoga, monasterios, la Escuela de Cristianismo Práctico Unity y centros de meditación budista en las tradiciones theravada (vipassana), majaiana (zen) y tibetana.
Yaisha ha estudiado varios tipos de yoga desde el año 2004 en Puerto Rico, India y Estados Unidos. Conoció a B.K.S. Iyengar en Puna, India (2010) y estudió con dos estudiantes graduados de sus programas de enseñanza. En Estados Unidos, estudió con Judith Lasater (2011), quien trajo la yoga restaurativa a América; con Aadil Palkhivala (2011), cofundador de Purna Yoga; con Kim Lacy (2011-2015), maestra certificada en el sistema Iyengar, y con Mary Obendorfer (2011), maestra senior del sistema Iyengar y codirectora del Centro de Yoga B.K.S. Iyengar en San Diego. También impartió clases de yoga restaurativa durante dos años en Puerto Rico (2008-2010) y tuvo estudiantes cuando vivió en India (2010) y en Missouri (2011).
Comenzó a estudiar mindfulness en el año 2011 bajo la tutela de Robert Brumet en Kansas City, Missouri, quien estudió con el reconocido psicólogo Jack Kornfield, una de las figuras principales en traer el mindfulness y la tradición theravada del budismo (vipassana) a Occidente. Entre los maestros de mindfulness de Yaisha se destacan Brumet, Kornfield, Tara Brach, Kristin Neff (investigadora pionera de self-compassion), Chan Huy (quien estudió directamente con Thich Nhat Hanh), Lama Surya Das (contemporáneo de Ram Dass y Krishna Dass), las enseñanzas de Thich Nhat Hanh, Joseph Goldstein y Sharon Salzberg. Entre 2015 y 2016, vivió cerca del monasterio Deer Park en California, fundado por Thich Nhat Hanh en la tradición de Plum Village, donde practicaba todas las semanas y realizó tres retiros de mindfulness. Además, desde 2011 ha participado en retiros de mindfulness con Brumet (2011-2015), Lama Surya Das (2012-2014), Chan Huy (2014), Sally Armstrong (2016), Christianne Wolf (2016, 2018), Jack Kornfield (2015, 2017), Tara Brach (2017), Kristin Neff (2016, 2018), Mary Grace Orr (fundadora de Insight Santa Cruz, 2016, 2018), Bob Stahl (actual director de Insight Santa Cruz, 2016, 2018). Ha pertenecido a las sanghas de meditación de Robert Brumet (2011-2015) y Mindful Heart Meditation Sangha (2014-2015) en Kansas City, Missouri; así como a Insight San Diego (2015-2016) en California, Four-Fold Sangha en Deer Park Monastery, en Escondido, California (2015-2016), el Centro Zen de Puerto Rico (2015-2018) y el Centro de Zen Soto de Cupey (2018). Estudió con la escritora y maestra interespiritual y Mirabai Starr en 2015, y tomó cursos de mindful writing con Amy Spies en Insight L.A. en Los Ángeles, California (2016).
Actualmente, realiza una certificación en mindfulness a cargo de los reconocidos doctores en psicología Jack Kornfield y Tara Brach, la cual será otorgada en el 2019 por el Awareness Training Institute y el Greater Good Science Center en California.
Domina el medio de la radio y la oratoria, así como la redacción, edición y revisión de texto en español y en inglés. Ha traducido, editado y revisado traducciones, en trabajos tanto de libros como folletos, para Daily Word / La Palabra Diaria, la Sede Central de Unity, en Missouri; Al‑Anon Family Groups, en Virginia; la sede central de Centers for Spiritual Living, de la filosofía La Ciencia de la Mente de Ernest Holmes, en Colorado; el Center for Spiritual Living en Santa Rosa, California; Estudios Técnicos, Inc., en Puerto Rico; Newsela Inc., en Estados Unidos, y el Centro de Periodismo Investigativo en Puerto Rico.
Escribe, edita y traduce en ambos idiomas sobre los temas mencionados. Es dueña del sitio web www.mindfulwritings.com ❦
❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦
❦ Journalist, columnist, and mindfulness meditation practitioner and instructor. Yaisha has nine years of experience in hard-news coverage (1999-2008) and ten years of experience specifically in holistic health topics (2008-2018). As a hard-news journalist, she was a reporter for WKAQ-Radio Reloj (1999-2005), a writer for EFE International Spanish News Agency (2003-2005) and a reporter for The Associated Press (2005-2008). She earned awards from the Puerto Rico Journalists Association (2001 and 2007), the Overseas Press Club (2008) and Laura Rivera Meléndez Foundation (2007).
Since 2010, she has been the author of the column “90 días”, published by the Puerto Rican mainstream journal El Nuevo Día, in which she narrates the daring journey of a spiritual seeker to find deep and definite healing and meaning.
In 2012 she began writing for the Daily Word / La Palabra Diaria magazine, and between 2013 and 2015 she was the associate editor of Laura Harvey, former editor of the magazine. She still writes for Daily Word. She has also published articles on Vibra Bien Magazine and has translated countless articles and booklets for Unity World Headquarters at Unity Village, Missouri. Her poems have been published in El Nuevo Día and Daily Word/La Palabra Diaria.
A native Puerto Rican, she has lived in Valencia, Spain (2001), India (2010), Kansas City, Missouri (2010-2013); Unity Village, Missouri (2013-2015), and Escondido, California (2015-2016). She has studied and practiced spirituality in ashrams, yoga schools, monasteries, Unity School of Practical Christianity and Buddhist meditation centers in the Theravada (Vipassana), Mahayana (Zen) and Tibetan traditions.
Yaisha has studied several styles of yoga since 2004 in Puerto Rico, India, and the U.S. She met B.K.S. Iyengar in Puna, India (2010) and studied with two Iyengar Yoga teachers. In the U.S., she studied with Judith Lasater (2011), who brought the restorative yoga system to America; with Aadil Palkhivala (2011), co-founder of Purna Yoga; with Kim Lacy (2011-2015), certified teacher in the Iyengar Yoga system, and with Mary Obendorfer (2011) senior teacher of the Iyengar Yoga system and co-director of the B.K.S. Yoga Centers of San Diego. She also taught restorative yoga in Puerto Rico for two years (2008-2010), and had students when she lived in India (2010) and Missouri (2011).
She began studying mindfulness in 2011 with Robert Brumet in Kansas City, Missouri, who studied with renowned Buddhist psychologist Jack Kornfield. Kornfield is of the key figures in bringing mindfulness and the Buddhist Theravada tradition (Vipassana) to the West. Among Yaisha’s mindfulness teachers are Brumet, Kornfield, Tara Brach, Kristin Neff (pioneer researcher of self-compassion), Chan Huy (who studied directly with Thich Nhat Hanh), Lama Surya Das, the teachings of Thich Nhat Hanh, Joseph Goldstein, and Sharon Salzberg. Between 2015 and 2016, she lived close to Deer Park Monastery in Escondido, California, founded by Thich Nhat Hanh in the tradition of Plum Village, where she practiced every week and did three mindfulness retreats. Also, since 2011 she as attended mindfulness retreats with Brumet (2011-2015), Lama Surya Das (2012-2014), Chan Huy (2014), Sally Armstrong (2016), Christianne Wolf (2016, 2018), Jack Kornfield (2015, 2017), Tara Brach (2017), Kristin Neff (2016, 2018), Mary Grace Orr (founder of Insight Santa Cruz, 2016, 2018), Bob Stahl (current director of Insight Santa Cruz, 2016, 2018). She has belonged to the meditation sanghas of Robert Brumet (2011-2015) and Mindful Heart Meditation Sangha (2014-2015) in Kansas City, Missouri; and also, to Insight SD (2015-2016) in San Diego, California, Four-Fold Sangha in Deer Park Monastery in Escondido, California (2015-2016), the Puerto Rico Zen Center (2015-2018) and the Puerto Rizo Soto Zen Center of Cupey (2018). She studied with inter-spiritual teacher and writer Mirabai Starr in 2015 and took mindful writing courses with Amy Spies in Insight LA in Los Angeles, California (2016).
She is currently a student in the first class of the Mindfulness Meditation Teacher Certification Program, of which the main teachers are Buddhist psychologists Jack Kornfield and Tara Brach. She will be certified in 2019 by the Awareness Training Institute and the Greater Good Science Center in California.
She is a skilled radio host, public speaker, writer, editor, translator, and proofreader in both English and Spanish. She has translated, edited, and proofread translations for booklets and books for Daily Word / La Palabra Diaria, Unity World Headquarters in Missouri, Al‑Anon Family Groups, in Virginia; the headquarters for the Centers for Spiritual Living, the philosophy of The Science of Mind by Ernest Holmes, in Colorado; the Center for Spiritual Living in Santa Rosa, California; Estudios Técnicos, Inc., in Puerto Rico; Newsela Inc., in the U.S. and the Center for Investigative Journalism in Puerto Rico.
She writes, edits, and translates in both languages about the topics mentioned above. Yaisha is the owner of the website www.mindfulwritings.com ❦
View all posts by Yaisha Vargas-Pérez
1 Comment
El amor todo lo puede, es infinito, tantas causas para entregarlo, dar, dar y dar amor, cada una es importante, todas imprescindibles, amor palabra herm
osa cuando se da con el corazón. Abrazos,
El amor todo lo puede, es infinito, tantas causas para entregarlo, dar, dar y dar amor, cada una es importante, todas imprescindibles, amor palabra herm
osa cuando se da con el corazón. Abrazos,