Por Yaisha Vargas-Pérez para el blog A Mystic Writer
Hace algunos días, escribía con agradecimiento sobre el concepto del anonimato en el movimiento de 12 pasos. Este movimiento comenzó en 1935 para ayudar a las personas con la enfermedad de alcoholismo, pero se ha extendido para ayudar a personas con casi cualquier hábito obsesivo. Desde entonces, millones de personas en el mundo han sido ayudados por los 12 pasos de recuperación. Se han formado tal vez más de 50 hermandades que atienden asuntos distintos, desde el abuso de una sustancia, hasta ser adictos a una persona (codependencia), al juego, a la comida; haber sido afectados por la disfunción familiar u obsesionarse con un trabajo o con un blog.
Esa mañana, como parte de mis herramientas de recuperación, escribía:
El anonimato no solo se trata de no revelar ante el mundo a qué grupo pertenezco ni de qué me estoy recuperando para evitar el prejuicio de la sociedad. El anonimato también me permite entrar a una reunión y participar del programa sin armaduras, trajes ni máscaras. En una reunión de recuperación, no tengo que vestirme de una profesión, creencia política o ideología religiosa. Los asuntos externos se quedan fuera. Cuando llegamos a los salones de recuperación, no existe la armadura de la identidad del mundo externo. Si la hubiese, tal vez habría jerarquías, niveles, divisiones. No seríamos todos iguales, y en vez de recuperarme, tal vez me enfocaría en querer alcanzar una posición jerárquica. Pero, gracias al anonimato, encuentro un lugar en el que he sido amada y aceptada simplemente por haber llegado. La profesión que tengo y mi nivel en la sociedad no son asuntos importantes. Lo que importa es que llegué sufriendo y merecía recuperación, amor y acogimiento. El anonimato es fundamental para la recuperación. Me recupero sin presión social, económica…
Escribía agradecida por comprender la importancia del anonimato, cuando… durante mi llamada mañanera a mi madrina, y tras compartir cómo había trabajado las herramientas del programa el día anterior, ella cambió el tema para preguntarme si había visto la convención del día anterior por televisión. Mi mente se detuvo, confundida. La convención de nuestra hermandad había sido un mes antes.
— ¿A qué convención te refieres? ¿No fue en julio?
— No, la convención del Partido Republicano por televisión anoche? ¿No la viste?—, su voz exhibía júbilo.
Mi confusión se fue convirtiendo en shock. No podía creer lo que me estaba preguntando. De inmediato, supe que hablar de un asunto externo ponía en riesgo nuestra relación de amadrinamiento. Ya sabía que ella tenía ideas políticas contrarias a las mías, pero eso no me había importado, porque solo hablábamos de recuperación, y el principio de anonimato nos protegía. No obstante, ahora ella estaba cruzando esa línea.
—No hablo de política, es un asunto externo— le dije con firmeza.
—No es un asunto externo— continuó ella, levantando la voz. —Tu recuperación depende de esa persona que va a ser el presidente republicano. Él está directamente relacionado con tu recuperación—. Era un tono forzado, obligado, definitivo. Podía sentir cómo trataba de reclutar, convencer, coaccionar. Se me arrechuchó el estómago de incredulidad, confusión. Sobre todo, porque aquella figura que ella idolatraba representaba para mí lo peor en un ser humano. En ese momento de nuestra conversación, había conflicto, no recuperación.
Algunos padrinos/madrinas establecen relaciones de poder y jerarquía, cuando esa posición es solo una de servicio. Tiene el propósito de que ambas personas compartan su proceso para fortalecer su recuperación, pero ninguna está por encima de la otra.
—Estoy poniendo un límite saludable— le dije. —No hablo de política en la hermandad. Es un asunto externo— y lo tuve que decir una tercera vez, porque siguió insistiendo.
Entonces soltó el tema, no sin antes bramar un resoplido que me pareció de decepción.
—Bueno, pues hacemos la oración de cierre— dijo, y comenzó a escucharse una fuerte estática en la línea, la cual aproveché como mi puerta de salida.
—No te escucho bien. Hay estática. Hablamos luego— y colgué el teléfono.Necesitaba protegerme.
Llamé de inmediato a una amiga de programa que había sido mi madrina anteriormente. Cuando ella contestó el teléfono, comencé a llorar. Le dije que alguien había roto su anonimato conmigo para forzar en mí las creencias políticas de un líder que yo veía como narcisista y abusador, e incluso cuando tracé la raya citando las tradiciones, continuó pisoteándolas. Mi antigua madrina no lo podía creer. Anteriormente nos habían separado los horarios, y pudimos encontrar un horario para trabajar juntas otra vez. No me sentí sola. Alguien a quien sentía como una persona segura, comprendía. Validaba lo dañino que era no seguir los principios que mantenían segura nuestra recuperación como grupo.
No era la primera vez que algo así me ocurría. Años antes, otra mujer rompió su anonimato revelando su identidad como seguidora de un maestro vegano, y estaba reclutando gente para su movimiento, pues entendía que solo las personas veganas estaban realmente practicando la recuperación. Podía escuchar el fanatismo en su voz. Quería forzarme asistir a una reunión esa tarde para ella cumplir con su compromiso de llevar gente vegana. No solo estaba trayendo un asunto externo al programa, sino que también estaba criticando a tod@s l@s compañer@s que no seguían el programa según sus estándares personales.
Las 12 tradiciones existen en el movimiento de 12 pasos por razones de peso. Se idearon tras los primeros diez años de traspiés de la primera hermandad que existió en el movimiento: Alcohólicos Anónimos. Su cofundador, Bill W., publicó las tradiciones en la revista Grapevine como una propuesta de solución a los distintos problemas que experimentaron los grupos en los primeros años, como por ejemplo, gente que bebía cerveza en las reuniones, otros que cobraban por el acceso, o gente que decidía quiénes podían ser miembros o no. Para que la gente no se desviara del propósito principal —la recuperación sin presiones externas y llevar el mensaje a otr@s que sufren—, se establecieron 12 principios, entre estos, que la hermandad no tiene opinión sobre asuntos ajenos o externos a sus actividades. De esa manera, su nombre no se mezcla con polémicas públicas, y los miembros pueden concentrarse en recuperarse. Se estableció el principio fundamental del anonimato como “la base espiritual de todas nuestras tradiciones, recordándonos siempre anteponer los principios a las personalidades”. En el movimiento de 12 pasos no se sigue a un líder. Se aprenden principios. Hay personas con más tiempo en el programa que comparten su aprendizaje de esos principios, pero lo hacen como un servicio, no mandan. No hay que rendirle pleitesía a una madrina o padrino, ni tornarse complaciente con esa persona, que no es policía ni juez dentro de la hermandad. Es más bien una figura de apoyo, un mentor o mentora que ayuda a que una sea honesta y rinda cuentas de que sí está trabajando las herramientas de recuperación, porque de lo contrario, no habrá recuperación. Una vez se comparten las herramientas y la experiencia del programa, las demás cosas quedan fuera. En la hermandad no manda nadie, tal y como dice otra de las tradiciones: “Para el propósito de nuestro grupo, solo existe una autoridad fundamental: un Dios amoroso tal como se expresa en la conciencia de nuestro grupo. Nuestros líderes no son más que servidores de confianza. No gobiernan”. Ese “Dios amoroso” no es un concepto fijo ni impuesto, ni obligatorio. Es una experiencia individual a la cual cada persona llega, si quiere; los agnósticos y ateos también son bienvenidos y encuentran espacio. A cada persona se le invita a concebir su propio concepto de un Poder Superior, que puede ser hasta el techo de su habitación. Tod@s l@s participantes tenemos un concepto distinto de un Poder Superior, y ese principio se respeta.
Cuando se establece la conciencia del grupo, tod@s opinamos y votamos sobre un tema. Llegamos a un acuerdo que sea el mayor beneficio para tod@s, aunque nos tardemos en hacerlo, pues “nuestro bienestar común debe tener la preferencia; la recuperación personal depende de la unidad” (otra tradición).
Las tradiciones pasaron por el cedazo de la primera hermandad. No fueron la voluntad de un solo líder, sino que fueron tal vez la primera consciencia grupal. Los demás grupos dentro del movimiento las han adoptado, precisamente porque nos salvan de la dominancia, la jerarquía y las interacciones malsanas dentro del movimiento. Sin ellas, el proceso de 12 pasos no hubiese llegado hasta estos días ni se hubiese expandido a todo el planeta.
Al día siguiente, la madrina que me dijo que mi recuperación dependía de Donald Trump, llamó por teléfono. Al principio, no le contesté. Quería establecer el límite saludable de no tener comunicación con ella. Pero el programa también me ha enseñado honestidad. Si alguien hace algo hiriente, y que sobre todo violenta las tradiciones que garantizan la seguridad de nuestra recuperación, debo levantar la voz. Esa persona debe estar consciente de lo que hizo y sus consecuencias. Así que la llamé de vuelta, no sin antes agarrar fuerzas de mi Poder Superior y pedirle guía.
— ¿Cómo estás?— preguntó ella.
Hubo una pausa.
— ¿Sabes?— le contesté —ayer no tuve un buen día. Mientras yo compartía mis herramientas del programa contigo, tú rompiste tu anonimato y trajiste a la conversación una convención política. Existe una tradición en el programa que habla de no traer temas externos a la recuperación, porque la recuperación se afecta. Lo que hiciste no fue sabio; fue inapropiado. Ya he hablado con otra persona para que me amadrine. Ya no te voy a llamar a ti para compartir mis herramientas. Que tengas un buen día.
Y colgué el teléfono.
No usé un tono ofensivo. Tampoco le deseé mal. Deseé que pudiera aprender a no hacer esas cosas; a no hacerle daño a las personas que le toque apoyar en el programa. Puede tener la creencia que le dé la gana, pero imponérsela a otra persona es detrimental para este proceso.
Al tratar de reclutar gente para que siga a un político o un maestro específico dentro del movimiento de 12 pasos, las dos personas que me abordaron quebrantaron principios fundamentales. Rompieron su anonimato acerca de sus actividades externas, para presionar a otros a seguir su forma particular de pensar. Es una presión indebida que se aleja del principio de que no importa cuáles sean nuestros trasfondos sociales, ancestrales, creencias políticas o religiosas, merecemos recuperación. Por lo tanto, en la hermandad todos somos iguales. Solo nos toca aprender sobre principios, no personalidades. Si dejamos entrar lo demás, entonces habrá divisiones, jerarquías y dominancia. Y si eso ocurre, adiós recuperación.
¿Significa eso que no se puede hablar de nada externo con un compañero de programa? Creo que la clave es el discernimiento. En una reunión, los temas externos a la recuperación se dejan afuera. Si alguien trae temas externos, las personas conscientes de las tradiciones y su importancia harán el recordatorio. Si es una conversación privada, es importante preguntarle primero a la otra persona si se siente cómod@ hablando de un asunto externo, antes de abordar el tema.
Ya hay suficiente división y dominancia en el mundo externo, sobre todo en esta época polarizada y politizada. Traer ese ambiente a nuestros salones de recuperación obstaculiza el que nos podamos recuperar en un espacio seguro y libre de conflictos. Cuando alguien rompa las tradiciones y te afecte, no te quedes callad@. Dile lo que está haciendo y guarda tú las tradiciones que mantienen viva tu recuperación.
Estas son mis opiniones. No representan al movimiento ni a ninguna hermandad de 12 pasos.
Desde el jueves, 10 de septiembre de 2020, comenzará un nuevo servicio de apoyo mediante el mindfulness para toda la comunidad. Bienvenid@s aquellas personas que ya han practicado mindfulness y las personas nuevas. Esta es una experiencia gratuita a través del Centro Sofía de la Universidad del Sagrado Corazón en Puerto Rico.
(Scroll down for English version)
❦❦❦❦❦❦❦❦❦
Biografía en español ❦
Instructora de mindfulness, traductora, editora, columnista y poeta. Es graduada de la primera clase del programa Mindfulness Meditation Teacher Certification Program a cargo de los reconocidos doctores en psicología Jack Kornfield y Tara Brach. La certificación fue otorgada en junio de 2019 por el Greater Good Science Center, adscrito a la Universidad de California en Berkeley, en asociación con Sounds True.
❦
Ha enseñado mindfulness y self-compassion en Sagrado Global, el Centro Sofía y la Biblioteca Madre María Teresa Guevara, los tres en la Universidad del Sagrado Corazón en Puerto Rico; Insight LA en Los Ángeles, California; el Colegio de Dietistas y Nutricionistas de Puerto Rico, la Asociación de Industriales de Puerto Rico, entre otras instituciones.
❦
Comenzó a estudiar mindfulness en el año 2011 bajo la tutela de Robert Brumet en Kansas City, Missouri, quien estudió con el reconocido psicólogo Jack Kornfield, una de las figuras principales en traer el mindfulness y la tradición theravada del budismo (vipassana) a Occidente. Entre los maestros de mindfulness de Yaisha se destacan Brumet, Kornfield, Tara Brach, Kristin Neff (investigadora pionera de self-compassion), Chan Huy (quien estudió directamente con Thich Nhat Hanh), Lama Surya Das (contemporáneo de Ram Dass y Krishna Dass), Andrea Castillo, Francisco Gable, Bhikkhu Analayo, Guy Armstrong, las enseñanzas de Thich Nhat Hanh, Joseph Goldstein y Sharon Salzberg . Entre 2015 y 2016, vivió cerca del monasterio Deer Park en California, fundado por Thich Nhat Hanh en la tradición de Plum Village, donde practicaba todas las semanas y participó en tres retiros de mindfulness. Además, desde 2011 ha participado en 32 retiros o entrenamientos de mindfulness o vipassana con Brumet (2011-2015), Lama Surya Das (2012-2014), Chan Huy (2014), Sally Armstrong (2016), Christianne Wolf (2016, 2018), Jack Kornfield (2015, 2017), Tara Brach (2017), Kristin Neff (2016, 2018), Mary Grace Orr (fundadora de Insight Santa Cruz, 2016, 2018, 2020, 2021), Bob Stahl (exdirector de Insight Santa Cruz, 2016, 2018, 2020, 2021), Andrea Castillo y Bruni Dávila (Insight Retreat Center en Santa Cruz, California, 2019, 2020, 2021) Guy y Sally Armstrong (maestros seniors de Insight Meditation Society, 2020, 2021), Gil Fronsdal (fundador de Insight Meditation Center de Red Wood City, 2020, 2021). Pertecene a la sangha que dirige Mary Grace Orr. Ha pertenecido a las sanghas de meditación de Robert Brumet (2011-2015) y Mindful Heart Meditation Sangha (2014-2015) en Kansas City, Missouri; así como a Insight San Diego (2015-2016) en California, Four-Fold Sangha en Deer Park Monastery, en Escondido, California (2015-2016), el Centro Zen de Puerto Rico (2015-2018), el Centro de Zen Soto de Cupey (2018), Dharma en Español de Andrea Castillo (2019-2021). Estudió con la escritora y maestra interespiritual y Mirabai Starr en 2015, y tomó cursos de mindful writing con Amy Spies en Insight L.A. en Los Ángeles, California (2016, 2020, 2021).
❦
Antes de ser instructora de mindfulness, Yaisha Vargas fue periodista de "hard news" (1999-2008) para los medios WKAQ-Radio Reloj (1999-2005), Agencia Española de Noticias EFE (2003-2005) y The Associated Press (2005-2008). Recibió premios de la Asociación de Periodistas de Puerto Rico (2001 y 2007), el Overseas Press Club (2008) y la Fundación Laura Rivera Meléndez (2007). Tiene 13 años de experiencia en la cobertura específica de temas de salud holística (2008-2021).
❦
Entre 2010 y 2020 fue autora de la columna “90 días”, que se publicó en el periódico El Nuevo Día, en la cual narró la arrojada travesía de una buscadora espiritual para encontrar sanación total y un profundo sentido de la vida. Como parte de esa búsqueda, viajó a India, España, Missouri (EE.UU.) y California (EE.UU.). Durante sus viajes, conoció a más de 25 maestros espirituales y oradores de diferentes tradiciones espirituales; trabajó como asociada de oración de Silent Unity en Unity Village, Missouri, y como representante de servicio al cliente de esa institución.
❦
En 2012 comenzó a escribir para la revista Daily Word / La Palabra Diaria en Unity Village, Missouri, y entre 2013 y 2015 fue la editora asociada de Laura Roy Harvey, editora anterior de la revista. Daily Word / La Palabra Diaria ha sido publicada desde 1924, ha tenido hasta dos millones de lectores y se traduce a ocho idiomas. Como editora asociada, Yaisha estuvo a cargo de supervisar la traducción al español para los países hispanohablantes. También ha escrito artículos para la revista Vibra Bien Magazine, y ha traducido innumerables artículos y folletos para la Sede Central de Unity en Missouri. Sus poemas han sido publicados en El Nuevo Día y Daily Word/La Palabra Diaria.
❦
Oriunda de Puerto Rico, ha vivido en Valencia, España (2001), India (2010), Kansas City, Missouri (2010-2013); Unity Village, Missouri (2013-2015), y Escondido, California (2015-2016). Ha estudiado y practicado espiritualidad en ashrams, escuelas de yoga, monasterios, la Escuela de Cristianismo Práctico Unity y centros de meditación budista en las tradiciones theravada (vipassana), majaiana (zen) y tibetana.
❦
Ha estudiado varios tipos de yoga desde el año 2004 en Puerto Rico, India y Estados Unidos. Conoció a B.K.S. Iyengar en Puna, India (2010) y estudió con dos estudiantes graduados de sus programas de enseñanza. En Estados Unidos, estudió con Judith Lasater (2011), quien trajo la yoga restaurativa a América; con Aadil Palkhivala (2011), cofundador de Purna Yoga; con Kim Lacy (2011-2015), maestra certificada en el sistema Iyengar, y con Mary Obendorfer (2011), maestra senior del sistema Iyengar y codirectora del Centro de Yoga B.K.S. Iyengar en San Diego. También impartió clases de yoga restaurativa durante dos años en Puerto Rico (2008-2010) y tuvo estudiantes cuando vivió en India (2010) y en Missouri (2011).
❦
Nació en Santurce, Puerto Rico, en 1977 y pasó la mayor parte de su niñez y adolescencia en el pueblo de Trujillo Alto. Se graduó como la valedictorian de su clase de escuela superior en el Colegio Nuestra Señora del Carmen en 1995 y su puntuación del College Board estuvo entre las primeras cien de ese año. Fue editora del periódico escolar "Reflejos" y coeditora del anuario. También se graduó Summa Cum Laude de su bachillerato en Comunicación con especialidades en Periodismo y Telecomunicaciones en la Universidad del Sagrado Corazón en Puerto Rico (1999). Fue galardonada con la Medalla Pórtico y con la Beca "Fondo de Estudiantes Excepcionales" (FEE) de esa institución. Su nombre aparece en el Dean's List (1998). Estudió dos Másters en redacción de guiones de cine en la Universitat Autònoma de Barcelona (2001) y en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo en Valencia (2002).
❦
Domina el medio de la radio y la oratoria, así como la redacción, edición y revisión de texto en español y en inglés. Ha traducido, editado y revisado traducciones, en trabajos tanto de libros como folletos, para Daily Word / La Palabra Diaria y la Sede Central de Unity en Missouri; la Oficina de Servicio Mundial de Al Anon Family Groups en Virginia; Barre Center for Buddhist Studies en Massachusetts; la Universidad de Zaragoza en España; la sede central de Centers for Spiritual Living, de la filosofía La Ciencia de la Mente de Ernest Holmes, en Colorado; el Center for Spiritual Living en Santa Rosa, California; Estudios Técnicos, Inc., en Puerto Rico, y Newsela Inc., en Estados Unidos.
❦
Escribe, edita y traduce en ambos idiomas sobre los temas mencionados. Ofrece sus servicios desde el sitio web www.amysticwriter.com.
❦❦❦❦❦❦❦❦❦
❦ (English bio) ❦
❦❦❦❦❦❦❦❦❦
Mindfulness instructor, translator, editor, columnist, and poet. She is a graduate of the first class Mindfulness Meditation Teacher Certification Program directed by renowned psychologists Jack Kornfield and Tara Brach. The certification was awarded in June 2019 by the Greater Good Science Center at the University of California, Berkeley, in association with Sounds True.
She has taught mindfulness and self-compassion at Sagrado Global, Centro Sofía and the Madre María Teresa Guevara Library, all three at Universidad del Sagrado Corazón in Puerto Rico; Insight LA in Los Angeles, California; the Association of Dietitians and Nutritionists of Puerto Rico; the Puerto Rico Manufacturers Association, among other institutions.
❦
She began studying mindfulness in 2011 under the tutelage of Robert Brumet in Kansas City, Missouri, who studied with renowned psychologist Jack Kornfield, one of the leading figures in bringing mindfulness and the Theravada tradition of Buddhism (vipassana) to the West. Yaisha's mindfulness teachers include Brumet, Kornfield, Tara Brach, Kristin Neff (pioneering self-compassion researcher), Chan Huy (who studied directly with Thich Nhat Hanh), Lama Surya Das (contemporary of Ram Dass and Krishna Dass ), Andrea Castillo, Francisco Gable, Bhikkhu Analayo, Guy Armstrong, the teachings of Thich Nhat Hanh, Joseph Goldstein and Sharon Salzberg. Between 2015 and 2016, she lived near Deer Park Monastery in California, founded by Thich Nhat Hanh in the Plum Village tradition, where she practiced every week and participated in three mindfulness retreats. In addition, since 2011 she has participated in 27 vipassana/mindfulness retreats with Brumet (2011-2015), Lama Surya Das (2012-2014), Chan Huy (2014), Sally Armstrong (2016), Christianne Wolf (2016, 2018), Jack Kornfield ( 2015, 2017), Tara Brach (2017), Kristin Neff (2016, 2018), Mary Grace Orr (founder of Insight Santa Cruz, 2016, 2018, 2020, 2021), Bob Stahl (former director of Insight Santa Cruz, 2016, 2018, 2020, 2021), Andrea Castillo and Bruni Dávila (Insight Retreat Center in Santa Cruz, California, 2019, 2020, 2021) Guy and Sally Armstrong (senior teachers at Insight Meditation Society, 2020, 2021), Gil Fronsdal (founder Insight Meditation Center of Red Wood City, 2020, 2021). She belongs to the sangha led by Mary Grace Orr, and has belonged to several meditation sanghas, including Dharma en Español, led by Andrea Castillo (2019-2020); Unity sangha led by Robert Brumet (2011-2015) and Mindful Heart Meditation Sangha (2014-2015) in Kansas City, Missouri; as well as Insight San Diego (2015-2016) in California, Four-Fold Sangha at Deer Park Monastery, in Escondido, California (2015-2016), Centro Zen de Puerto Rico (2015-2018) and Centro de Zen Soto de Cupey (2018). She studied with interspiritual writer and teacher and Mirabai Starr in 2015, and took mindful writing courses with Amy Spies at Insight L.A. in Los Angeles, California (2016, 2020, 2021).
❦
Before being a mindfulness instructor, Yaisha Vargas was a "hard news" journalist (1999-2008) for WKAQ-Radio Reloj (1999-2005), EFE Spanish International News Agency (2003-2005) and The Associated Press (2005 -2008). She received awards from the Puerto Rico Journalists Association (2001 and 2007), the Overseas Press Club (2008), and the Laura Rivera Meléndez Foundation (2007). She has 13 years of experience in specific coverage of holistic health topics (2008-2021).
❦
Between 2010 and 2020, she was author of the column "90 days," published in the newspaper El Nuevo Día, which recounted the courageous journey of a spiritual seeker to find total healing and a deep meaning in life. As part of that search, she traveled to India, Spain, Missouri (USA) and California (USA). During her travels, she met more than 25 spiritual teachers and speakers from different spiritual traditions; worked as a Silent Unity prayer associate in Unity Village, Missouri, and as a customer service representative for that institution.
❦
In 2012, she began writing for Daily Word / La Palabra Diaria magazine in Unity Village, Missouri, and between 2013 and 2015 she was the associate editor of Laura Roy Harvey, former editor of the magazine. Daily Word / The Daily Word has been published since 1924, has had up to two million readers, and is translated into eight languages. As associate editor, Yaisha was in charge of overseeing the Spanish translation for Spanish-speaking countries. She has also written articles for Vibra Bien Magazine, and has translated countless articles and booklets for Unity World Headquarters in Missouri. Her poems have been published in El Nuevo Día and Daily Word / La Palabra Diaria.
❦
Originally from Puerto Rico, she has lived in Valencia, Spain (2001), India (2010), Kansas City, Missouri (2010-2013); Unity Village, Missouri (2013-2015), and Escondido, California (2015-2016). She has studied and practiced spirituality in ashrams, yoga schools, monasteries, the Unity School of Practical Christianity, and Buddhist meditation centers in the Theravada (Vipassana), Majaiana (Zen) and Tibetan traditions.
❦
She has studied various types of yoga since 2004 in Puerto Rico, India and the United States. She met B.K.S. Iyengar in Puna, India (2010) and studied with two graduate students from her teaching programs. In the United States, she studied with Judith Lasater (2011), who brought restorative yoga to America; Aadil Palkhivala (2011), co-founder of Purna Yoga; Kim Lacy (2011-2015), certified teacher in the Iyengar system, and Mary Obendorfer (2011), senior teacher in the Iyengar system and co-director of the B.K.S. Iyengar in San Diego. He also taught restorative yoga classes for two years in Puerto Rico (2008-2010) and had students when he lived in India (2010) and Missouri (2011).
❦
She was born in Santurce, Puerto Rico, in 1977 and spent most of her childhood and adolescence in the town of Trujillo Alto. She graduated as the valedictorian of her high school class at Colegio Nuestra Señora del Carmen in 1995 and her score on the College Board tests (the local SAT's) was in the top 100 that year in the island. She was editor of the school newspaper "Reflejos" and co-editor of the yearbook. She also graduated Summa Cum Laude from her BA in Communication with specialties in Journalism and Telecommunications at the Universidad del Sagrado Corazón in Puerto Rico (1999). She was awarded the Portico Medal and the "Exceptional Students Fund" Grant (FEE) from that institution. Her name appears on Dean's List (1998). She studied two Master's degrees in film script writing at the Universitat Autònoma de Barcelona (2001) and at the Menéndez Pelayo International University in Valencia (2002).
❦
She is proficient in radio and public speaking, as well as writing, editing, and proofreading in Spanish and English. She has translated, edited and proofread translations, in both book and pamphlet works, for Daily Word and Unity Headquarters in Missouri; Al Anon Family Groups World Service Office in Virginia; Barre Center for Buddhist Studies in Massachusetts; the University of Zaragoza in Spain; the Centers for Spiritual Living headquarters of Ernest Holmes's Science of Mind philosophy in Colorado; the Center for Spiritual Living in Santa Rosa, California; Estudios Técnicos, Inc., in Puerto Rico, and Newsela Inc., in the United States.
❦
She writes, edits, and translates in both languages on the topics above. She offers her services from the website www.amysticwriter.com.
View all posts by Yaisha Vargas-Pérez