Por Samadhi Yaisha / crónica publicada el domingo 15 de septiembre de 2013 en el diario puertorriqueño El Nuevo Día
Me senté a meditar en el balcón. El zumbido de los vehículos en la autopista se había vuelto meditativo para mí. Llegaba a mi apartamento, y aquel sonsonete me daba un sentido de paz.
Se acercaba el fin de semana, y el maestro tibetano Lama Surya Das visitaría la ciudad. Esperando estar ante su presencia, mi mente entraba en estados meditativos más profundos. Aquella tarde, lo dejé ir todo de mi mente, entreabrí los ojos, y de pronto, los vehículos que circulaban en la distancia comenzaron a parecer parte de una pintura impresionista en movimiento. Eran luz que tomaban forma: ahora estaban, ahora no. Impermanencia. Comprendí que el presente es luz en movimiento, y hasta que vi que yo misma era la pintura impresionista –el flujo de mi sangre, los latidos de mi corazón, mis pensamientos, el fluir de mis emociones, el ir y venir de mi respiración. Yo era una obra de arte viva, y el Universo, mi artista. Aquella sencillez de vida era todo lo que buscaba y necesitaba.
Hace años leía un libro de Osho en el lugar más ordinario de mi casa, cuando entendí el significado de mi nombre espiritual: “la iluminación en el presente, sin miedo”. Me reí al descubrir que mi nombre de pila ya significaba lo mismo, y en ese momento supe en mis tripas que el destino de todos los seres era iluminarse–encontrar eso que sentimos nos falta por dentro, el eslabón perdido. Con Osho aprendí que la iluminación se trataba de estar absorta ante las cosas ordinarias de la vida, la cual ocurre sin pausa, como el “live stream” por internet, del invisible manifestándose hacia lo visible. Para ello no hacía falta religión. Así me comenzaron a pasar pequeños milagros.
En mi camino, descubrí que mi concepto de un Poder Superior no se asemejaba en nada a lo que todos los gurús o figuras de poder espiritual me contaron. Viví coraje y decepción con Dios y con los que sentí me impusieron su idea de espiritualidad. Y de esos sentimientos, el convencimiento de que cada cual tiene derecho a encontrar su concepto de Divinidad. Como se trata de algo tan íntimo, nadie tiene el derecho de imponerse, controlar el proceso o decirles a otros que su forma de encontrar su Poder Superior es equivocada. Yo también me hice responsable del otro lado de la moneda: mi conducta de querer que una figura de poder me diera el manual de iluminación, la receta fácil “just add water”.
El camino se trataba de encontrar mi fórmula hecha a la medida, agarrar las herramientas que funcionaban para mí, lanzarme a la aventura de hallar mi práctica, mi Poder Superior, y eso nadie me lo podía dar, me tocaba encontrarlo. Al hacerlo, nadie tendría derecho a exigirme dinero o lealtad a cambio salvación. Nadie podía ser dueño del proceso de despertar al Ser más profundo en mí. Ése es un derecho de nacimiento de todos. Y en ese sentido, mi camino espiritual era rebelde.
Quizás los que quisieron enseñarme lo hicieron convencidos de que, si los seguía al pie de la letra, hallaría lo que ellos hallaron, pero no fue así. Ningún árbol crece exactamente igual a otro. Mi búsqueda espiritual fue hecha a la medida de mis necesidades, entendimiento y apertura. Agradezco las herramientas, pero el camino en sí, ha sidouna exploración propia.
Foto con Lama Surya Das, 2012.
Escribía de estas cosas cuando me topé con el pasaje “En su propio derecho individual” del libro “Llegamos a creer”, parte de la literatura de A.A.: “La espiritualidad es un despertar… Es libertad, si consideras al miedo una esclavitud… Es adherirse a los dictados de tu conciencia… Es paciencia frente a la estupidez. Es sentir que le quieres arrancar la cabeza alguien, y a cambio alejarte. Es cuando no te queda ni un solo centavo, y sabes que aún posees algo que el dinero no puede comprar… Es mirar a alguien aparentemente repugnante, pero que irradia belleza… Es el convencimiento de que sobrevivir es una lucha salvaje entre tú y tú mismo… Cuando la gente te mire y se pregunte qué te habrá sucedido, tu mirada les contestará: ‘¡Es que conozco un camino!’ Esa cosa tan especial que es la espiritualidad no se le puede dar a un ser humano por medio de las palabras. Si todos los seres humanos deben tenerla, entonces todos deben ganársela a su propio modo, por su propia mano, marcada con el sello particular de cada uno, dentro de su propio derecho individual”.
Semanas después, Lama Surya Das llegó a la ciudad y le escuché: “El propósito (de la vida) es la iluminación, y cualquier persona puede estar iluminada. A todos se nos ha otorgado la conciencia de Buda, la conciencia de Cristo. Es cuestión de prestar atención, estar abiertos, y no pensar que lo sabes todo… El camino es aquel que escoges andar. Los escogidos son aquellos que escogen al camino”.
Durante una charla, un joven le preguntó: “Mi familia es cristiana tradicional y están preocupados porque soy budista, lo que significaba que, para ellos, yo no soy salvo”.
“Quién sabe”, respondió Surya Das. “Quizás tengan razón”. Resonaron carcajadas de entendimiento. “Eso nadie lo sabe”, él continuó. Según lo entendí, no hay religión absoluta. Un budista no le podía decir a un cristiano que no alcanzaría la iluminación, ni un cristiano a un budista decirle que no estaría salvo. Son sendas que llevan al mismo lugar de silencio y encuentro. “En el Absoluto, no hay géneros, allí no hay tal cosa como un ser humano”, mencionó el maestro tibetano. Escuchándolo comprendí que uno no necesariamente requería un maestro, alguien a quien adorar, o un intermediario hacia Dios. “No es malo seguir ejemplos, pero no son necesarios para iluminarse… La conciencia es el Poder Superior. La conciencia es terapéutica”.
Surya Das nos guió en una meditación para encontrar nuestra luz interior. La técnica consistió llanamente en cerrar los ojos y ver la luz que aparecía en nuestro tercer ojo, el centro energético entre nuestros dos ojos físicos. Vi una luz púrpura que danzaba y cambiaba de tonalidad a rosa profundo. Hace casi diez años, el primer dibujo que hice sobre lo que ví en mis primeras meditaciones tenía esos colores y formas. “¡Ésa es!”, dijo Surya Das mientras yo disfrutaba mi descubrimiento. “¡Ésa es tu naturaleza búdica!”, nos animó.
“¿Ésa es?”, fue mi respuesta interior. “¡Pero si yo vi eso la primera vez que medité!”. Me reí y me maravillé. “¡Ella había estado ahí todo el tiempo, nadie me había dicho que era ella!”
“Está ahí… siempre para protegerte, guiarte, estar contigo. Sigue hacia la luz. Ve hacia la luz… ve hacia la luz”, nos guió. Y yo me acerqué al faro en mí, experimenté cómo se abría a medida que caminaba. Mi Poder Superior, esa energía femenina que brota de mí, y de donde proviene mi energía de vida, jamás quiso que me metiera en ritos complicados ni gastara tanto dinero. Encontrarla sólo requirió de que tuviera una práctica, y eso era responsabilidad mía. Mientras yo insistiera en que alguien más me entregara su iluminación, y yo estuve dispuesta a entregar lo que fuera para conseguirla, me expuse a estructuras de poder y codependencia. “Uno se rinde ante la enseñanza. Nunca, nunca, jamás ante el maestro”, enfatizó, durante una clase, mi instructor de metafísica.
O sea, que el camino se hace al andar. “¿Y cuánto tiempo se tarda uno en iluminarse?” Como dijo Surya Das, la alarma del despertador está sonando… sólo que algunos seguimos apretando el botón de “snooze”.
(English below)
Periodista, columnista y practicante e instructora de mindfulness. Tiene nueve años de experiencia en la cobertura de noticias generales (1999-2008) y diez años de experiencia en la cobertura específica de temas de salud holística (2008-2018). Como periodista de temas generales, fue reportera de WKAQ-Radio Reloj (1999-2005), redactora para la Agencia Española de Noticias EFE (2003-2005) y reportera para The Associated Press (2005-2008). Recibió premios de la Asociación de Periodistas de Puerto Rico (2001 y 2007), el Overseas Press Club (2008) y la Fundación Laura Rivera Meléndez (2007).
Desde el 2010, ha sido la autora de la columna “90 días”, que se publica en el periódico El Nuevo Día, la cual narra la arrojada travesía de una buscadora espiritual para encontrar sanación total y un profundo sentido de la vida.
En 2012 comenzó a escribir para la revista Daily Word / La Palabra Diaria y entre 2013 y 2015 fue la editora asociada de Laura Harvey, editora anterior de la revista. Aún escribe para ese medio. También ha escrito artículos para la revista Vibra Bien Magazine, y ha traducido innumerables artículos y folletos para la Sede Central de Unity en Missouri. Sus poemas han sido publicados en El Nuevo Día y Daily Word/La Palabra Diaria.
Oriunda de Puerto Rico, ha vivido en Valencia, España (2001), India (2010), Kansas City, Missouri (2010-2013); Unity Village, Missouri (2013-2015), y Escondido, California (2015-2016). Ha estudiado y practicado espiritualidad en ashrams, escuelas de yoga, monasterios, la Escuela de Cristianismo Práctico Unity y centros de meditación budista en las tradiciones theravada (vipassana), majaiana (zen) y tibetana.
Yaisha ha estudiado varios tipos de yoga desde el año 2004 en Puerto Rico, India y Estados Unidos. Conoció a B.K.S. Iyengar en Puna, India (2010) y estudió con dos estudiantes graduados de sus programas de enseñanza. En Estados Unidos, estudió con Judith Lasater (2011), quien trajo la yoga restaurativa a América; con Aadil Palkhivala (2011), cofundador de Purna Yoga; con Kim Lacy (2011-2015), maestra certificada en el sistema Iyengar, y con Mary Obendorfer (2011), maestra senior del sistema Iyengar y codirectora del Centro de Yoga B.K.S. Iyengar en San Diego. También impartió clases de yoga restaurativa durante dos años en Puerto Rico (2008-2010) y tuvo estudiantes cuando vivió en India (2010) y en Missouri (2011).
Comenzó a estudiar mindfulness en el año 2011 bajo la tutela de Robert Brumet en Kansas City, Missouri, quien estudió con el reconocido psicólogo Jack Kornfield, una de las figuras principales en traer el mindfulness y la tradición theravada del budismo (vipassana) a Occidente. Entre los maestros de mindfulness de Yaisha se destacan Brumet, Kornfield, Tara Brach, Kristin Neff (investigadora pionera de self-compassion), Chan Huy (quien estudió directamente con Thich Nhat Hanh), Lama Surya Das (contemporáneo de Ram Dass y Krishna Dass), las enseñanzas de Thich Nhat Hanh, Joseph Goldstein y Sharon Salzberg. Entre 2015 y 2016, vivió cerca del monasterio Deer Park en California, fundado por Thich Nhat Hanh en la tradición de Plum Village, donde practicaba todas las semanas y realizó tres retiros de mindfulness. Además, desde 2011 ha participado en retiros de mindfulness con Brumet (2011-2015), Lama Surya Das (2012-2014), Chan Huy (2014), Sally Armstrong (2016), Christianne Wolf (2016, 2018), Jack Kornfield (2015, 2017), Tara Brach (2017), Kristin Neff (2016, 2018), Mary Grace Orr (fundadora de Insight Santa Cruz, 2016, 2018), Bob Stahl (actual director de Insight Santa Cruz, 2016, 2018). Ha pertenecido a las sanghas de meditación de Robert Brumet (2011-2015) y Mindful Heart Meditation Sangha (2014-2015) en Kansas City, Missouri; así como a Insight San Diego (2015-2016) en California, Four-Fold Sangha en Deer Park Monastery, en Escondido, California (2015-2016), el Centro Zen de Puerto Rico (2015-2018) y el Centro de Zen Soto de Cupey (2018). Estudió con la escritora y maestra interespiritual y Mirabai Starr en 2015, y tomó cursos de mindful writing con Amy Spies en Insight L.A. en Los Ángeles, California (2016).
Actualmente, realiza una certificación en mindfulness a cargo de los reconocidos doctores en psicología Jack Kornfield y Tara Brach, la cual será otorgada en el 2019 por el Awareness Training Institute y el Greater Good Science Center en California.
Domina el medio de la radio y la oratoria, así como la redacción, edición y revisión de texto en español y en inglés. Ha traducido, editado y revisado traducciones, en trabajos tanto de libros como folletos, para Daily Word / La Palabra Diaria, la Sede Central de Unity, en Missouri; Al‑Anon Family Groups, en Virginia; la sede central de Centers for Spiritual Living, de la filosofía La Ciencia de la Mente de Ernest Holmes, en Colorado; el Center for Spiritual Living en Santa Rosa, California; Estudios Técnicos, Inc., en Puerto Rico; Newsela Inc., en Estados Unidos, y el Centro de Periodismo Investigativo en Puerto Rico.
Escribe, edita y traduce en ambos idiomas sobre los temas mencionados. Es dueña del sitio web www.mindfulwritings.com ❦
❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦ ❦
❦ Journalist, columnist, and mindfulness meditation practitioner and instructor. Yaisha has nine years of experience in hard-news coverage (1999-2008) and ten years of experience specifically in holistic health topics (2008-2018). As a hard-news journalist, she was a reporter for WKAQ-Radio Reloj (1999-2005), a writer for EFE International Spanish News Agency (2003-2005) and a reporter for The Associated Press (2005-2008). She earned awards from the Puerto Rico Journalists Association (2001 and 2007), the Overseas Press Club (2008) and Laura Rivera Meléndez Foundation (2007).
Since 2010, she has been the author of the column “90 días”, published by the Puerto Rican mainstream journal El Nuevo Día, in which she narrates the daring journey of a spiritual seeker to find deep and definite healing and meaning.
In 2012 she began writing for the Daily Word / La Palabra Diaria magazine, and between 2013 and 2015 she was the associate editor of Laura Harvey, former editor of the magazine. She still writes for Daily Word. She has also published articles on Vibra Bien Magazine and has translated countless articles and booklets for Unity World Headquarters at Unity Village, Missouri. Her poems have been published in El Nuevo Día and Daily Word/La Palabra Diaria.
A native Puerto Rican, she has lived in Valencia, Spain (2001), India (2010), Kansas City, Missouri (2010-2013); Unity Village, Missouri (2013-2015), and Escondido, California (2015-2016). She has studied and practiced spirituality in ashrams, yoga schools, monasteries, Unity School of Practical Christianity and Buddhist meditation centers in the Theravada (Vipassana), Mahayana (Zen) and Tibetan traditions.
Yaisha has studied several styles of yoga since 2004 in Puerto Rico, India, and the U.S. She met B.K.S. Iyengar in Puna, India (2010) and studied with two Iyengar Yoga teachers. In the U.S., she studied with Judith Lasater (2011), who brought the restorative yoga system to America; with Aadil Palkhivala (2011), co-founder of Purna Yoga; with Kim Lacy (2011-2015), certified teacher in the Iyengar Yoga system, and with Mary Obendorfer (2011) senior teacher of the Iyengar Yoga system and co-director of the B.K.S. Yoga Centers of San Diego. She also taught restorative yoga in Puerto Rico for two years (2008-2010), and had students when she lived in India (2010) and Missouri (2011).
She began studying mindfulness in 2011 with Robert Brumet in Kansas City, Missouri, who studied with renowned Buddhist psychologist Jack Kornfield. Kornfield is of the key figures in bringing mindfulness and the Buddhist Theravada tradition (Vipassana) to the West. Among Yaisha’s mindfulness teachers are Brumet, Kornfield, Tara Brach, Kristin Neff (pioneer researcher of self-compassion), Chan Huy (who studied directly with Thich Nhat Hanh), Lama Surya Das, the teachings of Thich Nhat Hanh, Joseph Goldstein, and Sharon Salzberg. Between 2015 and 2016, she lived close to Deer Park Monastery in Escondido, California, founded by Thich Nhat Hanh in the tradition of Plum Village, where she practiced every week and did three mindfulness retreats. Also, since 2011 she as attended mindfulness retreats with Brumet (2011-2015), Lama Surya Das (2012-2014), Chan Huy (2014), Sally Armstrong (2016), Christianne Wolf (2016, 2018), Jack Kornfield (2015, 2017), Tara Brach (2017), Kristin Neff (2016, 2018), Mary Grace Orr (founder of Insight Santa Cruz, 2016, 2018), Bob Stahl (current director of Insight Santa Cruz, 2016, 2018). She has belonged to the meditation sanghas of Robert Brumet (2011-2015) and Mindful Heart Meditation Sangha (2014-2015) in Kansas City, Missouri; and also, to Insight SD (2015-2016) in San Diego, California, Four-Fold Sangha in Deer Park Monastery in Escondido, California (2015-2016), the Puerto Rico Zen Center (2015-2018) and the Puerto Rizo Soto Zen Center of Cupey (2018). She studied with inter-spiritual teacher and writer Mirabai Starr in 2015 and took mindful writing courses with Amy Spies in Insight LA in Los Angeles, California (2016).
She is currently a student in the first class of the Mindfulness Meditation Teacher Certification Program, of which the main teachers are Buddhist psychologists Jack Kornfield and Tara Brach. She will be certified in 2019 by the Awareness Training Institute and the Greater Good Science Center in California.
She is a skilled radio host, public speaker, writer, editor, translator, and proofreader in both English and Spanish. She has translated, edited, and proofread translations for booklets and books for Daily Word / La Palabra Diaria, Unity World Headquarters in Missouri, Al‑Anon Family Groups, in Virginia; the headquarters for the Centers for Spiritual Living, the philosophy of The Science of Mind by Ernest Holmes, in Colorado; the Center for Spiritual Living in Santa Rosa, California; Estudios Técnicos, Inc., in Puerto Rico; Newsela Inc., in the U.S. and the Center for Investigative Journalism in Puerto Rico.
She writes, edits, and translates in both languages about the topics mentioned above. Yaisha is the owner of the website www.mindfulwritings.com ❦
View all posts by Yaisha Vargas-Pérez